viernes, 5 de marzo de 2010

La patronal tiene su lógica

La patronal tiene su lógica

Publicado el 4 de Marzo de 2010, en Luís Solana, Debate tras la línea roja

La idea de un contrato de trabajo sin cobertura social para los jóvenes, ha producido un rechazo mediático notable. Me parece lógico y aplaudo la respuesta espantada de casi todo el mundo. Digo de casi todo el mundo por una razón ¿pensais que la CEOE o el señor Díaz Ferrán se han vuelto locos? Me temo que no nos damos cuenta de lo importante que es entender el mercado y los controles del mercado. Sinceramente: la diferencia entre derechas e izquierdas está precisamente ahí.

Suponed que hay una cosecha impresionante de manzanas. Los precios de las manzanas bajarán en poco tiempo. Suponed que escasean las naranjas por las heladas de estos días. Los precios de las naranjas subirán. ¿Se quejará alguien? Alguien puede ser que sí, pero la opinión general, no.

Ahora tenemos una tremenda oferta de trabajadores en el paro. Como nunca. Y muchos, muy jóvenes o inmigrantes. A la vez, tenemos una demanda de empleo pequeña o muy especializada. Resultado: los salarios de los trabajadores sin empleo deberían bajar.

Vamos a ver si esto se entiende: esto pasa en términos de puro mercado. Por eso la CEOE (o Díaz Ferrán) ha hecho la propuesta que ha hecho, porque entiende y vive el mercado.

Pongámonos en la piel de la CEOE. Un empresario quiere contratar a unos trabajadores para pintar unas viviendas. Va a la cola del INEM y pregunta: ¿quereis empleo seis meses por 540 € al mes? Aquí ya no digo más y espero respuestas de gentes que están en la cola del INEM.

Pues eso es lo que ha pensado la CEOE (o el señor Díaz Ferrán): si muchos quieren trabajo y hay poca oferta de trabajo los salarios tienen que bajar.

No lo dudeis: si un desempleado de larga duración tiene la posibilidad de trabajar y cobrar un dinero, aceptará lo que sea para atender sus necesidades.

Y aquí entra en escena el Estado y la izquierda: o se corrige el mercado o podemos llegar hasta situaciones insospechadas de indefensión de un trabajador.

Ya se que duele que tengamos que pagar (por ejemplo) un IVA más alto dentro de poco, pero cuando lo pagueis, estareis dando dinero al Estado para que pueda seguir pagando algo a unos parados que -de lo contrario- se entusiasmarían con el mercado y se colocarían por lo que les quisieran pagar.

La esclavitud igual podría volver con una cierta lógica del mercado. Pensemos.

jueves, 4 de marzo de 2010

La CEOE y la recuperación de la esclavitud


CARLOS CARNICERO, en ElPlural.com, 04/03/2010


La CEOE y la recuperación de la esclavitud

En realidad lo que quiere la CEOE es restablecer la esclavitud, pero todavía no se atreve a formularlo directamente. Aquí hay mucho programa oculto y de vez en cuando, alguien se confunde en el ordenador y sale disparado un documento. Ocurre lo mismo con el PP: quieren bajar los impuestos, ayudar a las Pymes y a las familias, y reducir el déficit. ¿Cómo se puede hacer tal cosa? Imaginemos lo peor; algo tan terrible que no se atreven a decirlo. Probablemente para lo que quería el líder de la CEOE suspender provisionalmente el sistema de mercado era para esto.

Veamos. Cuando todo indica que debemos ir a un nuevo modelo de economía sostenible, en el que la educación y la cualificación sea fundamental para dar valor añadido a la producción, la solución que aporta la organización de los empresarios españoles es que los jóvenes, hasta los treinta años, sean contratados con salarios basura, sin derechos a indemnización por despido, sin la protección de los tribunales y al margen del Estatuto de los Trabajadores. Y además, se supone que piden entusiasmo, horas extraordinarias no retribuidas y poner buena cara.

Rápidamente ha reaccionado UGT diciendo que esa propuesta había que enterrarla en un lugar muy profundo. Pero al margen de su inviabilidad, porque no hay ningún estado democrático por muy conservador que sea su gobierno, que pueda estar dispuesto a dar su aprobación a esa forma de sometimiento, es muy interesante averiguar cuales son los pensamientos que circulan en el cerebro de los representantes de nuestros empresarios.

Sabido es que en los últimos diez años el crecimiento de los beneficios ha sido exponencial mientras que los salarios cabalgaban sobre el índice de precios al consumo. Sabido es que los asalariados no tienen ninguna responsabilidad en esta terible crisis económica que es de naturaleza financiera. Conocidos son los excesos de un abanico salarial que concentra, además de las rentas de capital, el Producto Interior Bruto en unas dos mil personas.

Pero la imagen que acaba de dar la CEOE de sí misma es la peor campaña de imagen que se podía dar y sitúa la negociación entre los agentes sociales en unos parámetros de desconfianza que hace que no sea ninguna locura situar la negociación de un acuerdo social en una instancia democrática como es el Parlamento. Con unos empresarios así, la revolución tecnológica del I+D parace una auténtica quimera.

Carlos Carnicero es periodista y analista político

PD.: Imagen recogida de aquí

lunes, 1 de marzo de 2010

Papá,... ¿Pero es que Dios no existe?...

Atado y bien atado




Tomo de Los Genoveses, S.A. , el siguiente post:

Atado y bien atado

Los genoveses originales y genuinos están de enhorabuena. A punto de cumplirse 6 años de un gobierno presidido por ZP no les faltan motivos. Las encuestas electorales a 2 años vistas de las próximas generales les dan por ganadores.

Además, son conscientes que en caso de necesidad tienen militantes, simpatizantes, financiadores y electorado propio en los lugares más variopintos de las instituciones del Estado, de los medios de comunicación y de los sectores
económicos financieros y empresiarales . No les falta de nada.

Si comenzamos por el
Tribunal Constitucional el hecho cierto es que su renovación está bloqueada por la imposibilidad de ponerse de acuerdo con el PSOE a sabiendas que es imposible votar a dos personajes ultras como Enrique López o Francisco Hernando .

En el CGPJ, además de colocar ( nunca mejor dicho ) a Consejeros leales de obediencia debida y de incompatibilidades obvias ( De la Rosa ) , se han encontrado de gratis con una propina inesperada : la elección de Carlos Dívar como Presidente del citado Consejo y del Tribunal Supremo. Sobre sus valores y su conciencia está todo escrito y salvo que se sea de una ingenuidad extrema, sus posiciones ideológicas son tan evidentes que resultan incompatibles con la independencia que debería presidir sus actuaciones.

En el máximo órgano fiscalizador del Estado, es decir, el
Tribunal de Cuentas, las mayorías genovesas son tan evidentes que salvo intereses inconfesables son poco discutibles. Lo preside un ex diputado genovés Manuel Núñez Pérez que sustituye a otro genovés Ubaldo Nieto que estuvo diez años al frente de este organismo.

Pero quizá donde más alegrías esperan y bien saben que juegan con ventaja es cuando hacen recuento de los buenos amigos del alma que tiene en los máximos niveles de la judicatura.

En los Tribunales Superiores de Justicia de las CCAA andan sobrados. La genovesa Asociación Profesional de la Magistratura ( APM ) preside a través de sus afiliados durante los últimos diez años todas las jefaturas excepto en tres TSJ. El caso de
Juan Luis de la Rúa, Presidente del TSJCV es el más obvio pero no el único donde la sincronización de intereses resulta ejemplar para los genoveses originales y genuinos.

Por si hubiera alguna duda,
hoy el periódico El País hace recuento de como está el patio en el Tribunal Supremo y en particular en la Sala de lo Penal que , mira por donde, es la que tiene que juzgar casos que interesan sobremanera en Génova 13 y aledaños. El Caso Gürtel, versión tesorero Bárcenas o versión piadoso de Camps más la causa general contra Garzón conforman un núcleo de futuras actuaciones de la citada Sala II que, salvo sorpresas sorprendentes, van a dar algo más que alegrías a los inquilinos de la C/ Génova con el impresentable de Federico Trillo a la cabeza.

Lo dicho, todo está atado y bien atado. Ellos lo saben y el resto también.

"Es un error nivelar por lo bajo", por ÁNGEL GABILONDO Ministro de Educación

ENTREVISTA: EL DEBATE DEL PACTO EDUCATIVO / Y 10 ÁNGEL GABILONDO Ministro de Educación


"Es un error nivelar por lo bajo"


J. A. AUNIÓN / R. DE QUEROL - Madrid - 28/02/2010, en ElPaís.com

Presentado el documento de base para el acuerdo, la negociación del pacto encara su recta final. Ángel Gabilondo confía en que el consenso es posible. Si finalmente no llegara, "será una oportunidad perdida para el país", dice.

En su primer año como ministro de Educación, Ángel Gabilondo (San Sebastián, 1949) se empeña en una complicada tarea: alcanzar un Pacto de Estado por la Educación. La negociación entra en la recta final. El jueves presentó sus últimas propuestas, que las comunidades del PP rechazan por no incluir sus 10 puntos irrenunciables. Su forma de conducir un pacto que, según las encuestas, tendría un amplio apoyo social, le ha convertido en uno de los nombres políticos del momento. Tanto que se habla de él como una de las caras de las elecciones municipales y autonómicas de 2011. "Uno no debe proponerse para los cargos, le deben proponer los demás", comenta. "Ahora no estoy en eso". Pero se le escapa: "Decidirá el partido en Madrid".

Pregunta. Si no hay pacto con el PP, ¿se van a hacer igualmente los cambios que propone el documento del Gobierno?

Respuesta. Creo que sí. Los objetivos lo son del sistema educativo, no del pacto. Lo que pasa es que el pacto es el camino más corto, más sostenible social y políticamente. Si no es con un pacto, lo haremos a través de acuerdos.

P. El PP insiste mucho en la palabra, si es pacto o acuerdo.

R. Nosotros somos partidarios del pacto. Para acuerdos puntuales y coyunturales no hace falta un pacto, basta seguir gobernando, buscando acuerdos con unos y con otros. Que es como tenemos que seguir actuando si no conseguimos un pacto.

P. A finales de marzo, si no es posible, ¿lo dirá claramente?

R.Hay que garantizar que el proceso se hace bien, que todo el mundo ha podido hablar, que se ha conocido y se ha debatido y, llegado el momento, habrá que decidir. He pensado que puede ser a final de marzo, pero no voy a poner un día y una hora.

P. Si no se consigue, ¿lo consideraría un fracaso?

R. No lo planteo en términos de éxito o fracaso, pero sí creo que sería una lástima y una oportunidad perdida para el país.

P. Y en aras del consenso, ¿estarían dispuestos a romper algunas líneas que han mantenido los Gobiernos socialistas, en concreto, un quizá excesivo igualitarismo?

R. El igualitarismo no es equidad. Soy un firme partidario de la equidad, la justicia y la libertad como valores fundamentales. Y desde la equidad podemos ir a procesos de excelencia.

P. Y desdramatizando que haya algo parecido a los itinerarios.

R. Esa palabra parece que se ha convertido en sacrosanta... Pero, bueno, yo creo que la clave para desdramatizar esto, es que los caminos no sean irreversibles. He pedido que haya opciones a los 16 años, pero a la vez un sistema mucho más flexible. Y eso significa que el que haga FP o Bachillerato pueda por las dos vías llegar a la Universidad, y el que esté en la Universidad pueda ver reconocidos los créditos aprobados para pasar a un módulo de FP, y al revés. Es decir, hay que unir optatividad en el último curso de ESO [con dos vías, una hacia la FP y otra hacia el Bachillerato, pero no excluyentes] con la flexibilidad. Y esto es lo que cambia un poco el discurso. Muchos que han combatido con legítima razón la optatividad al final de la ESO porque parecía que en cierto modo seleccionaba estudiantes, ahora lo ven más razonable si va acompañada de toda esa flexibilidad. Lo que tenemos que combatir es la segregación por razones económicas o intelectuales; tiene que ser una opción de vida.

P.¿Habrá financiación para las reformas?

R. Tenemos que comprometernos todos los que firmamos un acuerdo a que esté quien esté en el Gobierno, y esté donde esté uno, con las competencias que tenga, garantice que vamos a invertir en educación hasta lo que es razonable en los países de nuestro entorno.

P. ¿Y de compromisos económicos concretos?

R. Tengo que tener algunos cuidados, pero creo que es imprescindible un compromiso de financiación para que un pacto tenga credibilidad.

P. ¿Está dispuesto a asegurar por ley la subvención a los colegios privados como pide el PP?

R. Esto no es un debate entre el Gobierno y el PP. Y a lo que esté dispuesto el ministro es interesante, pero lo es mucho más a lo que estemos dispuestos los firmantes. No vaya a ser que al poner una cosa se deshaga el consenso o salgan corriendo todos porque el ministro está dispuesto a algo. En esta propuesta que entre todos hemos elaborado [autonomías, grupos políticos y agentes sociales y educativos], se considera que hay centros públicos y privados concertados financiados con dinero público. Es el modelo por el que ha optado este país, entre otras cosas y sobre todo, para garantizar la educación como un derecho y un bien público. Lo que queremos es que queden muy claros los derechos y obligaciones de todos esos centros, que sean inclusivos. Desde luego no se defiende la enseñanza pública combatiendo la concertada, sino dándole mucha calidad. Lo que no se puede es que la escuela pública acoja gran parte de la diversidad, no darle medios y luego pedirle unos resultados determinados.

P. ¿Consideran extender los conciertos al Bachillerato?

R. En este momento no está planteado. No está en la demanda de la sociedad. Se dice mucho desde el PP que no hemos partido de un diagnóstico, pero sí lo hay, es el de la OCDE y el del Consejo Escolar del Estado. Algunas comunidades del PP dicen que hay unos principios fundamentales que deberían ser atendidos antes de llegar a un acuerdo. Yo lo respeto, pero cuando se miran los problemas educativos, por ejemplo, el fracaso y el abandono escolar, y se ven las causas y los remedios que nos proponen, esos análisis no coinciden. Pero, por supuesto, escucharemos lo que tienen que decir sobre el castellano, sobre los concertados, sobre Educación para la Ciudadanía.

P. ¿Hay que garantizar la enseñanza en castellano?

R. Nuestra percepción es que esto en España no ha ido mal. El bilingüismo en nuestro país es una riqueza, no un problema. Tenemos que garantizar el derecho a utilizar el castellano y el deber de conocerlo. Además, si uno mira el texto de la LOCE [ley aprobada por el Gobierno del PP] y la LOE [aprobada por el PSOE en 2006] no son tan diferentes.

P. ¿Hay que cambiar los contenidos de Ciudadanía?

R. Es una materia como las demás. No soy partidario de hacer un conflicto con los contenidos. Hay que creer en la capacidad y responsabilidad de los docentes.

P. ¿Van a prorrogar la jubilación anticipada voluntaria de los profesores?

R. Yo sí sería partidario de que, con toda seriedad y dentro del respeto a las políticas generales del Pacto de Toledo, se debatiera si los profesores se deben jubilar o no a los 60 años.

P. ¿Van a intentar que el estatuto docente premie de verdad a los profesores que lo hacen bien?

R. Hay que incentivar y estimular. En general, en todos los ámbitos sociales, también a los estudiantes. Pero no hay que confundir esos premios con los procesos de equidad. Lo mismo diría con los profesores. Hay que garantizar que tengan una retribución digna, que haya una carrera profesional, pero que esto no sea incompatible con premiar los buenos rendimientos. Yo creo que es compatible la equidad con la excelencia. Lo digo una y otra vez: no hay que plantearlo como si hubiera que elegir entre el camino de la equidad y el de la excelencia. No es verdad. Éste es el gran error que tenemos, porque si no acabaremos haciendo procesos de igualar por lo bajo, y nunca podremos mejorar seria y rigurosamente el país. Ahora que hemos logrado gran equidad, tenemos que ir desde ahí a la excelencia.

domingo, 28 de febrero de 2010

La culpa es de la corrupción


Extracto de la entrevista al Primer Ministro de Grecia, Yorgos Papandreu, en ElPaís.com

P. Pónganos un ejemplo.

R. El año pasado, una investigación de la OCDE concluyó que los hospitales públicos griegos eran extremadamente corruptos. Constató que podría ahorrarse el 30% de los gastos. Los hospitales tuvieron el año pasado un déficit de 7.000 millones de euros. En Alemania, un stent para operaciones del corazón cuesta en torno a los 500 euros; en nuestro país, de 2.000 a 2.500 euros. La culpa es de la corrupción.

P. ¿Por qué funciona tan mal el Estado griego?

R. En las administraciones y empresas públicas la corrupción, por desgracia, está muy extendida. Nuestro sistema político alienta el nepotismo y el despilfarro. Todo eso ha socavado nuestro ordenamiento jurídico y la confianza en el funcionamiento del Estado. Una de las consecuencias es que muchos ciudadanos no pagan sus impuestos.

Detenido el máximo dirigente de los asesinos de ETA


Ibon Gogeascoetxea Arronategi, considerado, según fuentes del ministerio del Interior, máximo responsable de la organización terrorista ETA, ha sido detenido hoy gracias a una operación conjunta del servicio de información de la Guardia Civil y la dirección central de información interior de la policía francesa en Cahan, Normandía (norte de Francia). Gogeascoetxea ha sido arrestado junto a otros dos presuntos etarras que formaban un comando especial listo para pasar a España. Los otros dos detenidos son Gregorio Jiménez y Beñat Aginagalde, huido desde marzo de 2009 y a quien se considera el supuesto asesino del ex concejal socialista de Mondragón Isaías Carrasco y del empresario vizcaíno Ignacio Uría.
Más información sobre esta noticia.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Murcia, y el dinero negro (que, por definición no existe, claro)

1.500 millones 'en negro' corrieron en un decenio

Un informe del Ministerio de Hacienda sitúa a Murcia entre las regiones donde más creció la tasa de economía sumergida

En Diario LaVerdad - 24.02.10 - 00:43 - AGENCIAS | MURCIA.

La economía sumergida en Murcia aumentó en 5,5 puntos porcentuales entre 2000 y 2009, lo que supone un incremento de 1.482 millones de euros en el último decenio, con lo que la tasa de economía sumergida en esta comunidad se situó en el 24,3% del PIB al cierre de 2009, según el último 'Informe de Economía Sumergida 2000-2009' elaborado por los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), hecho público ayer. De esta forma, Murcia se sitúa entre las regiones donde más creció la tasa de 'dinero negro' en los últimos diez años.

Las partidas más perjudicadas por la crisis y el fraude en Murcia fueron los impuestos especiales y el Impuesto de Sociedades, que cayeron un 25,7% -hasta los 105 millones de euros- y un 36,1% -hasta los 365 millones de euros-, respectivamente.

En España, en el último decenio la bolsa de dinero negro aumentó en más de 25.000 millones de euros, según los técnicos de Hacienda, que precisaron que en 2009 la crisis «propició un aumento de la evasión fiscal», hasta el punto de que la economía sumergida creció en 0,7 puntos porcentuales, alcanzando los 244.918 millones de euros, lo que representa el 23,3% del PIB nacional.

De esta forma, el informe pone de relieve cómo «el importante crecimiento del fraude fiscal», unido a la caída de la actividad económica, motivaron un desplome de la recaudación tributaria en Murcia del 22,9%, situándose en 1.631 millones de euros hasta noviembre del pasado año.
Los técnicos de Hacienda explicaron que en época de crisis, «lo primero que dejan de pagar las empresas cuando no pueden hacer frente a todas sus obligaciones son los impuestos, porque la evasión les origina menos dificultades que el impago a trabajadores, entidades financieras o proveedores». Según Gestha, «esta laxitud fiscal explica que el Estado dejara de recaudar más de 71.000 millones de euros en los últimos diez años, que es la cantidad que tendría que haber ingresado de acuerdo a la evolución del PIB y la recaudación impositiva por IVA en este periodo».

Así, mientras que el PIB registró un crecimiento acumulado del 64% entre los años 2000 y 2009, las cuotas de IVA ingresadas por empresario en este último año retrocedieron a niveles de hace una década. De esta forma, la bolsa de dinero negro aumentó 2,4 puntos del PIB en el último decenio, lo que explica que aunque la economía creció a niveles históricos gracias al 'boom' inmobiliario, la recaudación lo hiciera a un ritmo mucho menor debido a la evasión fiscal en el sector constructor y promotor, donde las operaciones especulativas de compra-venta inmobiliarias encontraron su caldo de cultivo. Gestha estima que sólo el fraude en este sector representa unos 8.800 millones de euros anuales.

Por su parte, el responsable de Economía y Empleo de IU en la Región, Cayetano Jaime Moltó, atribuyó el incremento de la economía sumergida en Murcia a la apuesta del Partido Popular por un modelo socioeconómico «especulativo» y basado en el sector inmobiliario. Moltó indicó que la construcción llegó a representar el 12% del Producto Interior Bruto (PIB) en los años anteriores a la crisis.

El político progresista señaló que el incremento de la economía sumergida «desmiente y deja en ridículo» las palabras del presidente autonómico, Ramón Luis Valcárcel, «cuando aseguró que este indicador estaba experimentando una bajada sustancial en la Región de Murcia». Entre los factores que influyen directamente en el aumento de la bolsa de dinero negro, destacó el fraude fiscal.

PD.: Imagen tomada de aquí.

Sin comentarios: Entre otros muchos ejemplos de los beneficiados por el modelo "paradisíaco" del abuelo Valcárcel, el que fuera su delfín durante mucho tiempo, el "señorito" Marqués (el de la foto) admitió ante el juez que guardaba al menos 550.000 euros en su trastero de dinero negro.

El John Cobra de la política


Una vez más, PAT, en ElPlural.com

miércoles, 27 de enero de 2010

Pero, ¿la derecha no ha gobernado nunca?


Después de varias semanas sin actividad, traigo de nuevo un artículo publicado por el maestro Carlos Carnicero, en ElPlural.com

Pero, ¿la derecha no ha gobernado nunca?


Lo que más ternura promueve en las posiciones ultra del PP es que pretenden hacer creer que no han gobernado nunca. no es cierto, hasta hace cinco años estuvieron en el poder durante ocho consecutivos. No legislaron para prohibir el aborto, no se les ocurrió reformar el código penal y la Constitución para establecer la cadena perpetua. También hicieron regulación de inmigrantes que entraron en España sin documentación. Y negociaron y dialogaron con ETA, a la que Aznar llamaba Movimiento Vasco de Liberación Nacional.


Hay un cierto grado de cobardía intelectual en las posiciones del PP porque proclaman lo que no estarían dispuestos a legislar en la confianza de que alguien lo ha hecho antes por ellos. Y además, considerando que este país no aguantaría a estas alturas un recorte de libertades.

La esquizofrenia política del PP radica fundamentalmente en la falta de coraje para fijar su electorado. Como en España no existe un partido formalmente de extrema derecha, el PP, con sus movimientos oscilantes y su escora a la derecha, intenta abarcar un electorado desde la derecha más dura hasta el centro político.

Como tal misión es casi imposible, al final vencen los más duros y eso beneficia a quién en el PSOE piensa que si los ciudadanos ante las urnas se ven amenazados por los ultra terminarán por votar socialista por muy grande que sea su descontento con las vacilaciones de Zapatero.

Ahora estamos casi en campaña electoral. Con Javier Arenas de purísima y oro, poniendo cara de ángel y proclamando su dolor por las víctimas recogiendo de la calle un murmullo imperceptible fuera de las sacristías sobre las benevolencias del código penal español. Gritos cruzados: Alicia Sánchez Camacho, con cara demudada como si le acabarán de dar un tirón en el Rolex, gritando: “no cabemos todos”; mientras, Javier Arenas con cara de piedad y de pena, afirmando que no le queda más remedio que verse forzado a hacerse cargo de un eco de la calle, que pide el cumplimiento integro de las condenas.

Todavía falta mucho para las elecciones generales. Pero los motores ya se están preparando: pueden griparse, si se acelera demasiado pronto y no hay suficiente aceite para lubrificar las bielas. Las velas están puestas a Santa Bárbara bendita, para que la recuperación económica no se precipite y de tiempo a que todos los tics de la extrema derecha corrompan corazones compungidos por la preocupación económica. A fin de cuentas, ¿quien dijo que la derecha tiene piedad?

Carlos Carnicero es periodista y analista político

PD.: Viñeta de ElRoto

miércoles, 6 de enero de 2010

Valcárcel, Camps y Aguirre: una cosa es predicar y otra, dar trigo


Por ENRIC SOPENA, en ElPlural.com, 06/01/2010

Valcárcel, Camps y Aguirre: una cosa es predicar y otra, dar trigo

En el conjunto de España, la media en relación al número de parados se sitúa en un 25´4 por ciento, dato objetivamente preocupante, porque los desempleados ahora mismo se acercan a los cuatro millones. La situación sigue siendo, pues, negativa, aunque no por ello resulta menos cierto que continuamos en zona de desaceleración del paro. Es decir, que el crecimiento del sector de aquellos que no tienen trabajo está siendo, al menos, menor en los últimos meses de 2009 si se comparan las cifras con las de los mismos meses de 2008.

Mientras tanto, el economista norteamericano Paul Krugman, premio Nobel de Economía de 2008, ha advertido que EEUU puede volver a la recesión –de la que oficialmente salió hace algún tiempo-, cuando se retiren, si es que se retiran, las medidas de estímulo público que ha impulsado la Administración Obama. Lo dice Krugman con cautela, no exenta de temor en cuanto a la creación de puestos de trabajo. En similar sentido –escasamente optimista- se pronunció también, en su alocución de primero de año, la canciller Ángela Merkel. “No podemos esperar que la recesión se acabe tan pronto”, señaló la presidenta del Gobierno alemán.

La presión de la derecha
Nos adentramos, por consiguiente, en el nuevo año y no parece que haya demasiados motivos como para detectar el final de la crisis económica mundial. En nuestro país, continúa la presión de la derecha contra el Gobierno Zapatero, al que los popularesatribuyen sobre todo el incremento del paro. Ayer, tras conocerse el aumento de los que se han quedado a lo largo de diciembre sin trabajo, el responsable de Economía del PP, Cristóbal Montoro, volvió a la carga y puso a Zapatero a caer de un burro. Rajoy es -por descontado- consciente del desgaste que supone para el PSOE el agujero negro del paro y no desaprovecha ocasión alguna para seguir erosionando a sus adversarios.

Castaño oscuro
Pero lo que desde luego pasa de castaño oscuro es que el PP abofetee a Zapatero con una mano y con la otra se esfuerce en tapar lo que son sus propias vergüenzas. Sucede que las Comunidades de Murcia, Valencia y Madrid –gobernadas por los conservadores y que vienen a ser las joyas de la corona genovesa- arrojan unos resultados referidos al paro muy por encima de la media nacional o estatal. El prestigioso profesor Antonio Miguel Carmona, portavoz de los socialistas madrileños en temas de economía, ha manifestado al respecto: “Aguirre ha convertido Madrid en las tortuga de las regiones españolas”. ¿La Comunidad de Madrid ha dejado de ser motor de la economía española, de lo que tanto se ha vanagloriado la liberal lideresa durante años?

Recetas fantasmagóricas
Valcárcel, Camps y Aguirre están demostrando que una cosa es predicar y otra, dar trigo. ¿Se ha enterado ya Montoro -quien a veces hablando da la impresión de ser una especie de petimetre sainetesco- que sus tres compañeros de partido son un rotundo fracaso? ¿Por qué Montoro elude pronunciarse sobre la estrepitosa caída del paro en territorios con mayoría absoluta de Gobiernos populares? ¿Dónde están las recetas mágicas de Aznar anunciando que él sí sabría terminar con la crisis? ¿Dónde se encuentran las recetas fantasmagóricas de las que se jacta siempre Rajoy y que, sin embargo, nunca detalla de forma adecuada?

PD.: Enric Sopena es director de El Plural

sábado, 2 de enero de 2010

La lenta recuperación económica

VIÇENS NAVARRO, en Dominio Público, 01/01/2010

Un comentario habitual en la prensa diaria y en la prensa económica es que la recuperación económica ocurrirá mucho antes que la disminución del desempleo. Se acentúa en tales medios que el crecimiento del PIB dejará de ser negativo y comenzará a crecer lentamente este año o el próximo, pero se matiza inmediatamente que tal crecimiento no se traducirá automáticamente en un descenso del desempleo. En realidad, en EEUU, la economía ha comenzado a crecer y en cambio el desempleo en lugar de disminuir ha ido aumentando. ¿Cómo es esto posible?

Para responder a esta pregunta tenemos que entender que esta situación (en la que la recuperación económica no va acompañada de un descenso del desempleo) no es nueva, sino que ha estado ocurriendo en cada ciclo económico existente en los últimos 30 años. Durante este periodo ha habido tres ciclos económicos, es decir, situaciones en las que el crecimiento económico ha disminuido de una manera acentuada para luego recuperarse y crecer de nuevo. Pero cada vez el crecimiento es menor. Así, en EEUU, que ha sido uno de los mayores motores de la economía mundial, el crecimiento económico en cada periodo de recuperación económica ha sido menor que en el ciclo anterior. Mientras que el crecimiento económico anual fue de un 5% del PIB (como promedio anual en las recuperaciones económicas) durante el periodo 1950-1975, este fue sólo de un 2,5% en la última recuperación durante el periodo 2001-2007. Lo mismo ocurrió con la tasa de creación de empleo, que fue de un 2,5% por año durante la época 1950-1975 y sólo de un 0,9% en el periodo 2001-2007.

Lo que es también importante señalar es que mientras los salarios aumentaron un 3,8% cada año durante el periodo 1950-1975, aumentaron sólo un 1,8% durante el periodo 2001-2007. Y, a la inversa, los beneficios empresariales, que habían subido un 7,4% al año durante el periodo 1950-1975, se incrementaron sustancialmente, alcanzando un 10,8% durante el periodo 2001-2007. Es en estos últimos datos donde está el meollo de la cuestión. El crecimiento de la productividad, y de la riqueza que ello conlleva, no se ha estado distribuyendo equitativamente durante estos últimos 30 años, como consecuencia de la aplicación de las políticas liberales. Esta riqueza se ha concentrado más y más en las esferas del capital (es decir, del mundo empresarial) a costa del mundo del trabajo (ver Las silenciadas causas de la crisis, en Público, 19/03/09). Ello ha determinado, por un lado, un descenso muy marcado de las rentas del trabajo con el consiguiente descenso de la capacidad adquisitiva de la población y disminución de la demanda, lo cual explica la ralentización del crecimiento económico, que ha forzado en esta crisis un aumento provisional del gasto público para cubrir este déficit de demanda y así poder estimular el crecimiento económico.

Por otra parte, la ralentización de la demanda ha contribuido a la baja producción de empleo y al decrecimiento de la economía llamada productiva (es decir la economía donde se producen y distribuyen bienes de consumo), siendo esta sustituida por la economía especulativa basada en el capital financiero (es decir, en los bancos). Es la crisis financiera, basada en la especulación, la que ha consumido mayor atención de los medios y de la vida política. De ahí que se hayan hecho propuestas para dificultar los comportamientos especulativos del capital financiero y para forzar a la banca para que ejerza su función proveedora de crédito. Pero aún cuando se están tomando medidas en este sentido (y las aprobadas hasta ahora son muy moderadas e insuficientes), la crisis continuará, con una recuperación económica muy débil y con unas tasas de creación de empleo muy bajas, tal como confirma lo que está ocurriendo en EEUU y en la UE. En realidad, la recuperación en la UE es incluso menor que en EEUU como consecuencia de que el estímulo económico público ha sido menor en la UE (2,5% del PIB como promedio) que en EEUU (5,6%). Pero lo que no se está resolviendo es la enorme escasez de demanda y gran endeudamiento, consecuencia de la enorme polarización de las rentas (tanto en EEUU como en Europa) y causa de la pérdida adquisitiva de las clases populares.

En EEUU, la crisis actual dura ya 17 meses, siete más que el promedio de las recesiones anteriores desde la II Guerra Mundial, con una destrucción de empleo (-4,1%) mucho mayor que en las recesiones anteriores (-2,1%). De ahí la gran importancia, no sólo del estímulo económico público, sino también de la creación de la demanda a base de aumentar la capacidad adquisitiva de la población, a costa de reducir la exuberante concentración de las rentas y de la riqueza en las rentas superiores, a partir de políticas públicas redistributivas que no se están haciendo. Sin que ello ocurra, la recuperación continuará muy floja y limitada.

Estamos viendo una situación semejante en España, donde la masa salarial como porcentaje del PIB ha ido disminuyendo desde 1993. El salario medio también ha ido descendiendo tal como confirma la Encuesta de Estructura Salarial (bajó de 19.802 euros en 2002 a 19.680 en 2006). Mientras tanto, las rentas del capital aumentaron muy significativamente. La defensa de las políticas que favorecían las rentas del capital se basaba en el argumento de que facilitarían el crecimiento económico. El argumento que “antes que redistribuir hay que crecer” se convirtió en el eslogan liberal, ampliamente utilizado en las culturas mediáticas y políticas del país. Pero tal tipo de crecimiento (basada en el favoritismo a las rentas del capital) creaba menos crecimiento económico y menos producción de empleo que el que se hubiera dado si tal crecimiento hubiera estado basado en una mayor redistribución de la riqueza. Lo que se necesita ahora es “redistribuir para poder crecer y crear empleo”.

Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra

PD.: Ilustración de Javier Jaén