lunes, 23 de mayo de 2011

La indignación no es suficiente, de Daniel Innerarity

La indignación no es suficiente

DANIEL INNERARITY 21/05/2011, en ElPaís.com


En una sociedad con ciudadanía de baja intensidad, desafección galopante hacia la política, debates planos y argumentos inexistentes, cualquier llamamiento a sumarse a las críticas encuentra una inmediata acogida. Si quien escribe ¡Indignaos! es Hessel, que es además un luchador de la Resistencia francesa, uno de los redactores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y si quienes han escrito Reacciona son personas de indudable talla intelectual, entonces resulta imposible llevarles la contraria o matizar sus opiniones sin parecer un mercenario del sistema.

Et pourtant... La indignación es una virtud cívica necesaria pero insuficiente. Lo siento por estos autores pero yo veo las cosas de otra manera y el problema fundamental en otro sitio. De entrada, no nos sobra indignación sino todo lo contrario. Indignación la hay en todas partes; basta hacer un poco de zapping y uno se encuentra, sobre todo, gente indignada (preferentemente en los canales de la extrema derecha). Indignados están, por ejemplo, los que creen que el Estado de bienestar disminuye pero también los que consideran que está yendo demasiado lejos, los que piensan que ya hay demasiados extranjeros, los fanáticos de todo tipo, aquellos cuyo miedo ha sido agitado por quienes aspiran a gestionarlo.
Nuestras sociedades están llenas de gente que está "en contra" y escasean los que están "a favor" de algo concreto e identificable. El problema es cómo nos enfrentamos al hecho de que lo que moviliza son energías negativas de indignación, afectación y victimización. Es lo que Pierre Rosanvallon ha denominado como "era de la política negativa", en la que quienes rechazan no lo hacen a la manera de los antiguos rebeldes o disidentes, ya que su actitud no diseña ningún horizonte deseable, ningún programa de acción. En este panorama, el problema es cómo distinguir la cólera regresiva de la indignación justa y poner esta última al servicio de movimientos con eficacia transformadora.

¿Y si el público que escucha con agrado esas imprecaciones no fuera la solución sino parte del problema? Pedir a la gente que se indigne equivale a darles la razón para que continúen como hasta ahora, viviendo en una mezcla de conformismo e indignación improductiva. Lo revolucionario sería romper eficazmente con el populismo, con esa inmediatez y adulación que está en el origen de nuestras peores regresiones. Y este tipo de llamamientos sigue ofreciendo explicaciones simples para problemas complejos. La indignación deja de ser en exabrupto inofensivo e ineficaz a la hora de modificar los hechos intolerables que la suscitan cuando incluye además algún análisis razonable de por qué pasa lo que pasa, si identifica bien los problemas en vez de contentarse con haber encontrado a los culpables, si propone algún horizonte de acción.

¿Y si la indignación actuara en beneficio de quienes están satisfechos o incluso son responsables del estado de cosas contra las que nos indignamos? Puede ser que esas explosiones de airada protesta sean menos transformadoras de la realidad que el trabajo sostenido en el tiempo para formular buenos análisis y esforzarse pacientemente por introducir algunas mejoras. Se podría hablar de una función conservadora de la indignación que estabiliza los sistemas como lo hacen las válvulas de escape o las canas al aire, tan funcionales a la hora de dejar las cosas como están. Ese algo más que necesitamos para transitar hacia un mundo mejor no es una mayor exageración dramática de nuestro descontento; es, de entrada, una buena teoría que nos permita comprender lo que está pasando en el mundo sin caer en la cómoda tentación de escamotear su complejidad. Solo a partir de entonces pueden formularse programas, proyectos o liderazgos que permitan un tipo de intervención social eficaz, coherente y capaz de resultar atractiva para una mayoría que no esté formada solo por gente cabreada.


¡Indignaos! Stéphane Hessel. Traducción de Telmo Moreno Lanaspa. Destino. Madrid, 2011. 64 páginas. 4,75 euros.
Reacciona. Varios autores. Aguilar. Madrid, 2011. 176 páginas. 9,02 euros.
Daniel Innerarity (Bilbao, 1959) es catedrático de Filosofía Política y Social, investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco y director del Instituto de Gobernanza Democrática (www.globernance.com). Es autor, entre otros libros, de El futuro y sus enemigos: una defensa de la esperanza política y La renovación liberal de la socialdemocracia.

jueves, 19 de mayo de 2011

LORCA: ALGUNOS MOTIVOS PARA LA ALEGRÍA


Lo más dramático no ha pasado. Desgraciadamente. En mi barrio, en el barrio de La Viña, a apenas poco más de cien metros de mi propia vivienda, hay decenas de vecinos con el alma entrecogida. 

Es terrible pensar que toda tu vida vaya a quedar hecha escombros. 

A día de hoy, ya son muchos los vecinos que no tienen que pensarlo. Ya ven los escombros esparcidos en el suelo. Mientras, otros tantos, comprueban cómo esa amenaza fatídica se va haciendo real y, maliciosamente, más cercana.

Ayer hizo una semana de los dos terremotos que han convertido Lorca en una ciudad bombardeada desde abajo. En una ciudad fantasma de cuerpos paseantes y almas ausentes. Lorca es una ciudad triste entre "graffittis" de colores verdes, amarillos, rojos y negros (¡¡ menudo sarcasmo !!).

Mientras tanto, mi padre se recupera de la intervención del pasado lunes. El marcapasos funciona bien, y parece que no hay daños mayores. Espero que en unos días pueda levantarse. 

PD: La imagen la he tomado de aquí

miércoles, 30 de marzo de 2011

PP+ETA: Lo voy a decir "clarito"

Lo voy a decir clarito



Estoy hasta los cojones de estos impresentables del Partido Popular, que siguen utilizando el terrorismo contra el gobierno cuando ellos están en la oposición. Hasta las narices de estos desgraciados de la derecha infame que dan más validez a lo que digan los h.... de p.... de ETA, que la Policía, la Guardia Civil, la Ertzaintza o la Policía francesa, los jueces, los fiscales, y la madre que los parió. 

Si alguien se ofende por estas palabras, y no por la indignidad del comportamiento de este PP, que le den.

He dicho.

domingo, 27 de marzo de 2011

Diccionario para entender la crisis (y enfrentarse a ella)


Con sus propias palabras

 
NOTICIAS RELACIONADAS

·                            De la indignación a la acción

Participación

Stéphane Hessel. Autor de '¡Indignaos!'
"La participación no presencial que los nuevos medios de comunicación han propiciado fortalecerá el poder ciudadano, su capacidad de implicación, de formular no sólo protestas sino propuestas, de expresarse sin cortapisas".
"Corresponde a la comunidad intelectual, artística, científica y académica, pero también y de forma progresiva a los ciudadanos más comprometidos, liderar este movimiento a escala mundial que ahora es ya imparable".

Beneficio

José luis sampedro. Economista y escritor
"La crisis financiera estalló por el abuso de los beneficios, pero el hecho de que los daños no los hayan sufrido los causantes sino sus víctimas (con pérdidas o con desempleo) es consecuencia de la estructura del sistema, cuyas reglas permitieron los atropellos y cuyas autoridades no los controlaron a tiempo [...] Más que un problema económico se trata de una desigualdad de poder, un hecho político que, si no se remedia, provocará crisis ulteriores".

Precio

Federico Mayor Zaragoza. Director general de la Unesco de 1987 hasta 1999
"De acuerdo con el presidente Reagan y la primera ministra Thatcher, la economía sería libre y autorregulada, sin más pautas y objetivos que los propios de las transacciones mercantiles. "Sustituir los valores por los precios", ya lo advirtió don Antonio Machado, "es de necios". Fueron necios al proponerlo, pero sobre todo fueron necios todos aquellos que, líderes socialistas incluidos, deslumbrados por la globalización neoliberal cayeron en la trampa y aceptaron la marginación progresiva de las Naciones Unidas y trasladan la gobernación mundial a los seis países más prósperos de la tierra (G6)".

Corrupción

Baltasar Garzón. Magistrado y consultor de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional
"La corrupción como fenómeno que genera injusticia y desigualdad entre los ciudadanos debería levantar océanos de protestas y rechazo frente a quienes deberían ofrecer respuestas para erradicar esas prácticas torticeras en una sociedad y no lo hacen. Por el contrario en España todo es diferente, la situación se torna peculiar porque no da miedo ser corrupto, incluso se festeja al que lo es, lo que preocupa y desfavorece es que te descubran".

Responsabilidad

Juan Torres López. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales
"Las mentiras y el fraude están claros, así que lo que conviene hacer también lo está: dar la vuelta a lo que nos vienen diciendo. Es decir, frenar el poder político de la banca impidiendo que acumule privilegios económicos y que se adueñe de medios de comunicación y de universidades, someter las finanzas a la voluntad ciudadana y a las necesidades sociales, primar la creación sostenible de riqueza tasando las transacciones financieras y controlando los movimientos especulativos del capital, imponer principios imperativos de justicia fiscal global y someter todas las decisiones económicas al debate social auténticamente democrático y participativo. Y, para empezar, reclamar que se investigue el comportamiento y la responsabilidad de los banqueros que produjeron la crisis y que engañaron a miles de clientes y el de las autoridades".

Desprecio

Lourdes Lucía. Jurista
"Necesitamos, sí, muchas cosas, también una regeneración política, porque el desprecio a la democracia, por limitada que esta sea, es un arma de dominación".

Información

Rosa María Artal. Periodista
"Infórmate. Si es preciso, usa una brújula y bucea por la red. Ve a las librerías y compra libros. Lee, si no lo has hecho, a los premios Nobel Krugman y Stiglitz, a Naomi Klein y Susan George y a todos los citados en este libro. [...] Haz que destierren de los pupitres de superventas a los autores que manipulan o entontecen. [...]. Eduardo Galeano dijo: "Estoy comprometido con la pasión humana y con la certeza de que somos mucho más que lo que nos han dicho que somos". Lo somos".

Fatalismo

Ignacio escolar. Periodista, columnista de 'Público'
"De todos los argumentos contra cualquier movilización hay uno que siempre se repite: "No va a valer de nada". En ese determinismo fatalista vive hoy gran parte de la sociedad, esos ciudadanos que en la tertulia del bar critican esta situación pero que después afrontan su destino resignados porque, total, nada va a cambiar. Es una profecía autocumplida: nada cambia cuando nadie hace nada, y vuelta a empezar. ¿En qué estrellas está escrito que nada de nada va a cambiar? ¿Por qué la juventud española sólo protesta masivamente para defender su ocio digital, pero se resigna ante las demás injusticias que hacen que esa sea su única válvula de escape?".

Privatización

Àngels Martínez. Presidenta de la Plataforma Dempeus per la Salut Pública
"A la avidez de empresarios privados se une la visión miope y poco democrática de los políticos echando mano de lo público como si les perteneciera en exclusiva para servir intereses de parte y conseguir ingresos a corto plazo (ingresos que muchas veces se convierten en subvenciones millonarias, a fondo perdido, para las mismas empresas privadas que difunden el embuste de la poca eficiencia de las empresas públicas). Hay mil y una maneras de privatizar, y mil y una maneras de disimular la piratería".

martes, 8 de marzo de 2011

Recuperación económica: y si están todos equivocados. (II) ¿Hasta donde aguantará esta sociedad el incremento de la injusticia?

07 mar 2011Carlos Carnicero, en su Bitácora para náufragos de la izquierda



Hay un silencio espeso en la sociedad. Es el silencio profundo del miedo. El miedo también tiene un olor especial. Pero la espesura del silencio y el olor del miedo tienen sus propios parámetros imposibles: allí donde estallará la rebeldía. El miedo paraliza hasta que ya no se tiene nada que perder. Tenemos todos miedos mientras sabemos que nuestra situación puede empeorar. Tenemos miedo a perder trabajo; tenemos miedo a no encontrarlo, cuando ya lo hemos perdido; tenemos miedo a que se acabe la cobertura de desempleo. Tenemos miedo a no poder pagar la hipoteca, tenemos miedo a que además de que nos quiten la propiedad, tengamos que seguir pagando por lo que ya no tenemos. Y por eso hay tantas personas que están calladas ante obscenidades que en otra época no se hubieran tolerado.

Los partidos viven fuera del mundo. Sus élites deciden al margen de la voluntad de los ciudadanos porque no existen mecanismos de control de sus decisiones políticas. El PSOE está perdido, obligado a desdecirse de su propia historia, de su trayectoria y de sus promesas. Atado por unas cuerdas invisibles que le impiden, inexplicablemente, aumentar la fiscalidad de los poderosos, negociar con decisión con la Unión Europea una ampliación de plazos para las ajustes de un país que ya está en más del veintiuno por ciento del paro de su población activa.


¿Por qué no se atreve el PSOE a modificar la ley hipotecaria? ¿Por qué no se atreve a quitar el suelo a las hipotecas? ¿Por qué no se atreve a forzar la negociación de los bancos y cajas de ahorro con quienes están perdiendo su casa y los ahorros de toda su vida?


¿Por qué no se atreve el PSOE a hacer una condena ética y fiscal de los súper sueldos, bonus y planes de pensiones de los grandes ejecutivos, que al mismo tiempo que no disminuyen su tren de vida despiden masivamente y predican un despido más barato de los que están por debajo de ellos y que por fin han conseguido?


¿Por qué da la impresión a tanta gente de que el presidente Zapatero ha aceptado hacer el trabajo sucio de la derecha, recortando derechos y servicios a la población, cuando las encuestas ya le dan más de quince puntos de desventaja debajo del Partido Popular que va a llegar al poder sin despeinarse?


Los periódicos suelen hablar poco de las desigualdades. Los sueldos de los presidentes de Repsol y de Iberdrola superan los ocho millones de euros ( casi mil quinientos millones de las antiguas pesetas), pero siguen siendo unos magníficos anunciantes y sponsors de los periódicos y de las televisiones. La media de los sueldos de los ejecutivos de las empresas que cotizan en el IBEX superan el millón de euros: ¿La crisis no les ha llegado a ellos, y sin embargo tienen fuerza moral para sentenciar lo que tienen que hacer los demás españoles para que España sea competitiva en Europa. Dan lecciones de eficacia y tratan de señalar caminos que ellos jamás estarán dispuestos a recorrer.


Las diferencias de renta se están haciendo insoportables. Haber superado en más del cuarenta por ciento el paro juvenil significa, además, que los sesenta jóvenes que trabajan de cada cien lo están haciendo cada vez con peores sueldos y con expectativas más aciagas. Pero tienen miedo de perder su trabajo aunque sea precario. Y aceptan las condiciones que se les imponen. ¿Para que le sirve a esta generación de jóvenes ser los mejores preparados de la historia?


¿Cual es la perspectiva de un parado entre cuarenta y cincuenta años? ¿No suena a sarcasmo que estemos en una tasa insoportable de paro juvenil y de paro en las edades adultas y estemos ampliando la edad de jubilación?
Es cierto que las reformas económicas necesitan tiempo para generar resultados. Pero, ¿los despidos masivos que se anuncian en este año y que se van a acoger a las nuevas indemnizaciones de la reforma laboral, no están sirviendo para que muchos empresarios aligeren sus plantillas de salarios medios para incorporar puro y duro mileurismo?


La rebeldía es el último reducto del miedo cuando se acaba la mínima esperanza; y entonces se convierte en terror. Cuando sucede esto, los cauces que no han servido para que la sociedad discurra por la senda que le había indicado la historia, la senda del progreso, se desbordan y las avalanchas del descontento toman las bastillas que no pueden resistir la indignación.
Las recetas neoliberales y de la ortodoxia capitalista se están aplicando sin castigar a quienes generaron la crisis. Sorprendentemente, los responsables políticos han aceptado los dictámenes de los mercados en la misma dirección de las decisiones que originaron el caos. Ni un atisbo de rebeldía para que la política recuperase el protagonismo perdido en una globalización económica que no ha tenido su corolario en la política. La soberanía política se ha diluido en las decisiones de los banqueros.


Es cierto que el PP en el poder, con la mitad del trabajo del derrumbe del estado del bienestar hecho por el PSOE, desde el obsceno silencio y la obstrucción que está practicando, será implacable con los humildes. ¿Pero quien le manda al PSOE hacerle el trabajo a la derecha en vez de predicar la rebeldía para la recuperación de la política? El PSOE ni siquiera se atreve a hacer un vaticinio de lo que hay a la salida de este túnel. Se limita a obedecer el dictado de los mercados como si Pablo Iglesias e Indalecio Prieto hubieran sido sólo un accidente de su historia.



PD.: La imagen la he encontrado aquí.


lunes, 7 de marzo de 2011

Dé un golpe de timón, Sr. Zapatero, y no juegue más al ratón y al gato, por Enric Sopena



La encuesta de El País de ayer es demoledora para el Gobierno que preside José Luis Rodríguez Zapatero. Y hay que puntualizar también que todas las encuestas lo están siendo desde hace muchos meses. El PP ganaría al PSOE –según el sondeo de El País- con una diferencia de casi 16 puntos. El líder de la derecha, Mariano Rajoy, sigue sin embargo arrastrando su escasísimo atractivo como candidato a la Presidencia del Ejecutivo. Eso es un hecho hoy por hoy inmodificable.

La mayoría de ciudadanos -incluidos un 52 por ciento de votantes populares- manifiesta además su rechazo a la absolución de Francisco Camps, imputado judicialmente y con un horizonte de presunta corrupción, por activa o por pasiva, estremecedor. Esta bochornosa absolución la ha impartido Rajoy. Pero ni lo de Camps en sí mismo ni la casi total falta de liderazgo de un mediocre Rajo contribuyen, por lo visto, a castigar al PP y a no beneficiar al PSOE. 

Sin misericordia alguna 
Los encuestados del mencionado sondeo tienden a desahuciar -sin misericordia alguna- al PSOE. Ello puede suceder, como es sabido, en dos fases. La primera es la correspondiente al día 22 de mayo, donde se juegan municipios y comunidades autónomas, salvo Cataluña, Galicia, Euskadi y Andalucía. A estas horas, pintan bastos para la izquierda cuando faltan dos meses y medio para que se consume la debacle. La segunda fase es la de los comicios generales. Rajoy continúa teniendo el viento de popa y su alianza fáctica con la crisis económica -y ahora además con la sobrevenida crisis energética- le facilitará probablemente disponer de las llaves de la Moncloa. 

El marcador no se mueve 
El efecto Rubalcaba no ha dado por ahora los frutos que muchos esperaban. El marcador no se mueve y, si se mueve, es para hundir más y más a los socialistas. Rubalcaba, sin ninguna duda, ha hecho y hace cuanto puede para evitar que el buque llamado PSOE naufrague. Pero no lo está consiguiendo. Quizá su aterrizaje, como si fuera una especie de singular primer ministro llegó demasiado tarde. En todo caso, su crédito se mantiene alto y continúa estando en el primer lugar de cara a la substitución de Zapatero, si ésta se produce, naturalmente. La otra digamos candidata, Carme Chacón, ahí está, bastante bien situada, desde luego. 

Caída libre 
¿Qué está pasando para que el socialismo se encuentre cada vez más en caída libre? El desgaste de la crisis golpea a todos los gobernantes, como le ocurre estos días a nuestro hiperactivo y ambicioso vecino del norte, Nicolás Sarkozy, al parecer desbordado por el lepenismo o la extrema derecha. Pero en España está abrasando al Gobierno un dato distinto y bastante nuevo. Nos referimos al misterio –fomentado por Zapatero- sobre qué decidirá hacer él cuando sea mayor. O, dicho de otro modo, Zapatero sí es responsable del follón enojoso, organizado acerca de si se va o no, cuándo se va y cómo se va. ¿Y después de Zapatero, qué? 

Un laberinto 
Zapatero tiene todo el derecho en continuar cabalgando, aun con todos los graves riesgos que hay y sin rendirse. Tiene todo el derecho a marcharse y abrir las puertas a quien los militantes del PSOE voten. Pero no tiene derecho –se equivoca enormemente- a jugar, respecto a su futuro, al ratón y al gato. Diga que se queda o diga lo contrario. Pero dígalo de una puñetera vez y cuanto antes, mejor. A las elecciones de mayo no se debe ir así, ubicado el presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, en un laberinto, cuya salida sólo la conocen él y unos pocos más. 

Viejo y sabio Tarradellas 
Dé usted, señor presidente, un golpe de timón, le dijo el viejo y sabio Tarradellas a Adolfo Suárez. No le hizo caso y pasó lo que pasó Pues haga usted, Sr. Zapatero, lo mismo, hágale caso al difunto Tarradellas antes de que sea definitivamente tarde. Dé un golpe de timón, Sr. Zapatero Está todavía a tiempo, aunque mayo ya se otea a la vuelta de la esquina. 


Enric Sopena es director de ELPLURAL.COM

domingo, 27 de febrero de 2011

No por repetido deja de indignarme


No por repetido deja de indignarme. Y eso que ya hace tiempo que me dejé por el camino gran parte de la ingenuidad propia de quien se aproxima a un partido político con el objetivo de cambiar la sociedad.

Cada vez que hay una Asamblea Local, Comité Regional o Federal para "elegir listas", me repugna comprobar que con días de antelación se ha "filtrado" a la prensa "lo que debería surgir de la deliberación democrática" del órgano correspondiente, que para eso se convoca.

Ese ejercicio de "estrategia" de ¿márketing? o para debilitar los ya de por sí débiles "sectores críticos" con nuestros dirigentes orgánicos cuenta habitualmente con la complacencia y complicidad fáctica de unos asistentes devenidos en simples  palmeros.

La ausencia o inexistencia de representantes activos-críticos-políticos es lo que lleva a nuestras organizaciones a la parálisis, a la ineficacia y a una cada vez más palpable invisibilidad electoral.

Mañana lunes está convocado el Comité Regional del Partido Socialista en la Región de Murcia (PSRM-PSOE). Yo me pregunto, ¿PARA QUÉ?

martes, 15 de febrero de 2011

Sur-Norte: rebeliones extrapolables


Por Carlos Carnicero

En elPeriódico.com  - Martes, 15 de febrero del 2011

El mundo árabe se ha cansado de ser el muro de contención del islamismo radical a costa de la libertad de sus ciudadanos. El discurso de Obama en El Cairo en el 2009 prendió una llama que ha terminado por activar el detonador. Fue tan sencillo como reconocer que islam y democracia no deben ser términos contradictorios, sino complementarios. Hoy, esa afirmación empieza a ser una realidad ante la ausencia vergonzosa de la Unión Europea, que ha abdicado de cualquier iniciativa internacional. Europa es una asamblea de contables en la que a la cancillera alemana solo le importa que le cuadren los balances.
Existe un mundo tenebroso al que los periodistas raramente podemos acceder: los servicios de inteligencia, las maniobras de los jefes militares, algo subrepticio como los «intereses geoestratégicos». Son temas mayores: la CIA, el Mossad, los servicios de inteligencia de Egipto. Todas las revoluciones, por definición, incumplen las expectativas de quienes las promueven. Ahora hay que calcular lo que se puede ganar y perder si los sueños de los jóvenes egipcios caen en saco roto.
No depende solo de ellos, ni siquiera de los militares; hay muchos intereses en juego y casi todos son contradictorios: Israel teme una democracia en Egipto y el contagio de un mundo árabe con parámetros homologables de modernidad y democracia. El mejor aliado de Israel, además de EEUU, es el islamismo radical que justifica sus barbaries. Obama no será eterno. Y la UE ha colgado el cartel de Vacaciones indefinidas. Ni Zapatero ha tenido un momento de lucidez para aludir a la Alianza de Civilizaciones: forma parte de un pasado lejano, de otro Zapatero que ya no existe.
La única pregunta que queda sin responder es si por una vez las revueltas y las rebeldías del Sur pueden caminar hacia el Norte. Porque no podemos olvidar que los electores del PP y del PSOE no pueden soportar a sus respectivos líderes. Lo dice el CIS. Y la desafección es un camino cuyo final se desconoce.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Explica Rajoy un poco y ya pierde votos, por Luís Solana

Explica Rajoy un poco y ya pierde votos


Por Luís Solana, en su blog “Debate tras la línea roja". 31 de octubre de 2010

El mayor éxito de Mariano Rajoy y del PP ha sido y es no explicar lo que harían ante la crisis económica que vivimos. Que lo explique el PSOE; que se abrase el PSOE; que diga lo que hay que hacer y lo que cualquiera tendría que hacer. El diario EL PAIS se ha apuntado un tanto consiguiendo que Mariano Rajoy diga algo de lo que le gustaría hacer si gana las elecciones. No ha desgranado un programa, no, ha dejado caer cuatro o cinco medidas políticas de esas que dejan claro que hay una derecha y una izquierda.

Es muy curioso que Rajoy en esa entrevista haya sido mucho más rotundo con asuntos de moral e igualdad que con temas de economía. Tenemos una derecha que puede disfrazar lo que haría en economía, pero que considera urgente que se sepa lo que piensa sobre temas de igualdad y de costumbres.

Sería bueno que el que piensa votar derecha se encontrase cómodo con Rajoy. Me parece que desde hoy lo pueden estar. Convendría que un votante de izquierdas se sintiera cómodo con Rodriguez Zapatero. Me parece que, si ha leído a Rajoy en El País, lo pueden estar desde hoy.

Vamos a ver ciudadanos, Rajoy defiende que (en economía) hay que hacer en España lo mismo que ha decidido hacer el Premier Cameron en el Reino Unido. ¿Sabéis qué significa esa estrategia? Pues que hay que poner en la calle a 500.000 funcionarios públicos.

Sí, funcionarios que estáis fastidiados por una reducción de sueldos, sí; el PP dice que os puede mantener el sueldo pero, a los que sigáis teniendo empleo. Os avisa Rajoy que muchos os iréis al paro. Entre reducir salario y marchar al paro hay una diferencia: la que hay entre el PP y el PSOE.

Ese colectivo que es el mundo gay había encontrado con el PSOE una estabilidad en sus relaciones públicas y privadas. Mariano Rajoy anuncia que  va a cambiar eso del matrimonio si él gana las elecciones. Anuncia retrocesos en los derechos conseguidos por colectivos que son de derechas y de izquierdas. Pero que ya deberían ser decididamente de izquierdas. Salvo que acepten que van a perder derechos gracias a Rajoy y el PP.

Complicado como pocas cosas es el asunto del aborto. Pues Mariano Rajoy ha declarado que está dispuesto a revisar hasta lo que el Tribunal Constitucional ha declarado correcto. Con Rajoy y el PP podemos ir a un modelo social reaccionario y a un modelo económico exagerado.

Gracias a todos los que consigáis que el PP y Mariano Rajoy digan algo de lo que harían si ganasen las elecciones: cada vez que hablan con sinceridad van a perder votos.

domingo, 31 de octubre de 2010

VALCÁRCEL DIMISIÓN. Estamos en la frontera del subdesarrollo

VALCÁRCEL DIMISIÓN. 
Estamos en la frontera del subdesarrollo 

31/10/2010 - Editorial de "VegaMediaPress.com"

Desde hace cuatro años nuestro periódico digital venía denunciando que la burbuja inmobiliaria estaba dando paso a una burbuja de corrupción de consideraciones muy graves. En editoriales, en comentarios, en artículos y hasta con señales de humo insistíamos que algo esencial para la existencia de la Región no funcionaba y que las disfunciones del ladrillo, invento del presidente Aznar para sacar a España de la crisis económica y social, no era la dirección adecuada.
En la Región de Murcia de una forma muy contundente. Vega Media Press no ha renunciado nunca, en estos últimos siete años de su dura existencia, a informar debidamente a nuestros lectores. Nosotros creemos en la cita bíblica de que la libertad nos hace libres. Otros miraban para otro lado diciendo mentiras, medias verdades o se dedicaban a alabar al césar y a sus corifeos empresariales que buscaban la ganancia fácil y rápida, apoyando políticas mostrencas producto de la imaginación de asesores trasnochados.

El poder político, social y económico practicando una política propagandística electoralista y victimista, culpaba y sigue culpando de todos nuestros males a los poderes del Estado en la figura del presidente Zapatero, que ciertamente también ha contribuido a la decadencia económica española.

Nosotros desde las páginas de VMPress señalábamos constantemente que esta actitud del gobierno regional no era la más apropiada, y que de seguir esta línea, de enfrentamiento continuo con el Gobierno del Estado, llegaríamos a una situación de crisis muy parecida a una quiebra técnica. Los hechos han demostrado que llevábamos toda la razón del mundo. 

Según la Unión Europea, la Región de Murcia es una de las más pobres de Europa, y una de las que registran mayor paro. Item más, con los sueldos y salarios más bajos, así como las pensiones. Vivimos en la frontera del subdesarrollo.

Pero si la crisis económica y financiera es grave, ahora nos encontramos con una crisis política y ética que nos está conduciendo al borde del precipicio. Los casos de corrupción se han generalizado. Concejales, diputados, alcaldes, consejeros y un ex delegado del Gobierno integrados casi en su totalidad en el partido gobernante, que es el que debe de dar el mayor ejemplo, han entrado en una dinámica que está moviendo a media docena de juzgados y al Tribunal Superior de Justicia en direcciones de procedimientos muy preocupantes.

Proyectos fantasiosos como los de Novo Cartago, Lo Poyo, San Ginés de la Jara, Cabo Cope, Paramount Pictures y la demencial idea de levantar un aeropuerto a escasos kilómetros de los de San Javier y Elche, no lleva a pensar que este gobierno de Valcárcel nos conduce, si no al caos, sí a un extremo del precipicio político y moral.

Esta es la situación en términos generales. Podemos señalar errores de bultos más o menos anecdóticos, como el desastre de una sanidad que ya no puede ni pagar sus deudas a los farmacéuticos, las horas extras a sus sanitarios o montar una televisión millonaria que solo sirve los intereses de sus amos.

Pero dejamos la ocasión para más adelante, y para dejar a la oposición socialista la posibilidad de criticar con razones y justamente a este equipo que ni funciona, ni trabaja, ni tiene credibilidad. Por eso, desde nuestra humildad, pedimos a don Ramón Luis Valcárcel Siso, su dimisión por el bien de Murcia y los murcianos. Es lo mínimo que podemos pedir ahora mismo. Mañana le imputaremos.

No podemos resistir por más tiempo el apetito de autodestrucción del señor Valcárcel, sin poner en peligro a esta hermosa Región. Basta. Basta ya de intrigas de Los Sopranos.


domingo, 24 de octubre de 2010

“Mariano, métete en la cama y no te levantes hasta las elecciones”

24/10/2010 - CARLOS CARNICERO - en ElPlural.com

“Mariano, métete en la cama y no te levantes hasta las elecciones”

Pedro Arriola arrastra muchas leyendas. Algunas son inequívocamente ciertas, como su presencia inexplicable –no era ni es funcionario ni dirigente político- en la mesa de negociaciones que organizaron Jaime Mayor Oreja y José María Aznar en Suiza con ETA. Otra leyenda es la de sus minutas presentadas y pagadas por el PP. Fue sociólogo de cabecera de José María Aznar y lo es de Mariano Rajoy. Con Rajoy lleva dos descalabros electorales en sus espaldas y la estrategia de la tensión no le dio resultado en el 2004 y en el 2008, tal vez porque le devolvieron la misma medicina con una presión desde la izquierda que movilizó el voto útil hacia el PSOE en las dos ocasiones: aquel PP asustaba tanto por lo menos como este.
Ahora circula la información de que su consejo o instrucción a Mariano Rajoy es que lo único que tiene que hacer es “nada”, para no meter la pata; fue formulado de la manera más gráfica posible: “Mariano, métete en la cama y no te levantes hasta el día de las elecciones”. 

La pasividad es un arte, por lo menos taurino: el dontancredismo funciona sólo si el toro colabora con la creencia que la figura no es humana y por lo tanto no merecedora de una embestida. Pero quedarse quieto tiene sus inconvenientes: se desaprovechan algunas ocasiones de ampliar el electorado por una disociación de la derecha más extrema. Arriola sigue las ya viejas teorías de Karl Rove y los neoliberales norteamericanos que creen que la fragmentación y la radicalización de la sociedad mantiene movilizado al electorado más conservador y exaspera al progresista. 

Eso tiene ahora un inconveniente. Alfredo Pérez Rubalcaba es mucho más dialéctico que cualquiera de los dirigentes populares. La tonalidad del discurso de Dolores de Cospedal pierde crédito en la medida que gana previsibilidad y automatismo. Es como las viejas máquinas de discos que echando una moneda repetían la misma canción. Y aguantar un años sin decir otra cosa que el Gobierno es perverso y que hay que sacarselo de esquina no lo resistirán ni los niños, a los que es sabido que les entusiasma ver una y otra vez la misma película. 

NO hacer nada es perder oportunidades. Y los incondicionales, que se mueven mucho más por animadversión al contrario, pueden seguir siendo votantes fieles. Esa es la confianza de Arriola: la pasividad moviliza a los propios y exaspera a los rivales en la medida que las circunstancias y los vicios adquiridos evitarán los aciertos del Gobierno. 

Lo cierto es que con la remodelación se augura la posibilidad de que todavía haya partido, emulando el símil futbolístico cuando se considera la eventualidad de una remontada en el tanteo. 

Pero hay cosas que no se entienden: ¿por qué dejar pasar algunas oportunidades de darle el abrazo del oso al Gobierno? El alcalde de Valladolid un ginecólogo híper machista, que no es la primera vez que lo demuestra; podía haber encontrado su retiro en sus manifestaciones intolerables ofendiendo a todas las mujeres de España y también a los numerosos hombres que entendemos que la Igualdad es un derecho democrático de la sociedad que admite tolerancia cero frente al machismo. 

¿Por qué no aprovechar para librarse de ese cadáver político ultra que es el alcalde de Valladolid? ¡Compromisos anteriormente adquiridos? La nómina de machistas que no son condenados por el PP y ni siquiera por sus mujeres, es amplia. Y en los medios de la caverna no pierden ocasión de retratarse trasladando la caspa a las páginas donde escriben. Por qué no distanciarse de esos elementos. Quieren hacer creernos que las bajezas de este calibre se ventilan con que las declaraciones “fueron desafortunadas”; no es un problema de oportunidad, es la relación que existe entre el machismo y los asesinatos de género. Si Rajoy hubiera salido diciendo que lo que ha dicho el alcalde de Valladolid no cabe en el PP hubiera dado un salto importante en su crédito. 

¿Por qué no haberse abstenido en los presupuestos, aliviándole al Gobierno de pactar con el PNV y demostrando una responsabilidad institucional compatible con la crítica más despiadada al Gobierno? 

Tal vez Mariano Rajoy no tiene capacidad de iniciativa y no puede hacer nada porque cumple las órdenes de Arriola y está en la cama: probablemente durmiendo. 

Carlos Carnicero es periodista y analista política 
Blog de Carlos Carnicero: 
http://www.ccarnicero.com/  

viernes, 15 de octubre de 2010

¿Y si Zapatero tuviera razón?

LUIS SOLANA - 15/10/2010 – en su blog Debate tras la línea roja

Que ya lo sé, que muchas cosas van mal. No me lo contéis, lo cuento yo: hay paro, hay reducción de salarios en la Función Pública, hay una drástica reducción de inversiones y hay rebajas en las pensiones. ¡Eso no es de izquierdas! gritan muchos ciudadanos de izquierdas (y de derechas). Pues igual tienen razón o igual no. Además, sin dejar de criticar, algunos plantean que el presidente del Gobierno se tiene que marchar a su casa. Incluso hay ciertos compañeros y a algunos amigos a los que les empiezan a temblar las piernas. Por ejemplo al presidente de Castilla – La Mancha. Esto está muy mal y Zapatero tiene que dimitir.

El presidente de Castilla- La Mancha, Barreda, no ha estado fino. Vamos que no ha estado en socialista de verdad. 

Alguien me ha dicho que lo que ha intentado es parecerse a José Bono en unos distanciamientos con el gobierno central que le daban votos. Un error. José Bono pudo enfrentarse con el gobierno por Cabañeros o las Hoces del Cabriel, pero disentir del líder González, ni de broma. Su sucesor, Barreda, no es un socialista tan sólido como Bono: ha pedido que Zapatero ponga límite a su tiempo. ¡Qué error!
 

El presidente Barreda está sencillamente asustado. Muchos socialistas están como él y otros están desconcertados. Pero esto ha pasado ya más veces en la vida de este partido. Y casi siempre se pudo demostrar que el gobierno socialista tenía razón y que los sacrificios (hasta de la vida) valían la pena para conseguir una sociedad más justa.
 

Que los socialistas estemos desconcertados no significa que necesariamente tengamos que pedir que nuestra dirección se marche a su casa.
 

Pero ante este estado de nervios (que la derecha nota) tenemos que ser capaces de saber por qué se ha hecho lo que se ha hecho por el gobierno Zapatero y -sobre todo- qué pasaría si al comenzar el año 2012 se viera que Zapatero tenía razón.
 

España estaba al borde de la suspensión de pagos hace bien poco tiempo. ¿Quién tenía la culpa? Pues es una lista muy larga. Bancos y Cajas insensatas/os y hasta ladrones/as. Inmobiliarias incapaces de entender lo que es una empresa. Familias que habían decidido endeudarse por encima de su capacidad de ingresar sueldos. AVEs que nunca se tuvieron que construir. Todos consiguieron/conseguimos que España tuviera unas deudas imposible de creer que las podían devolver.
 

Zapatero decide (y lo explica mal) que sólo podemos seguir estando dentro del sistema financiero internacional si demostramos que podemos devolver lo que debemos.
 

Las durísimas medidas económicas adoptadas por el gobierno Zapatero están permitiendo que España y las empresas españolas puedan conseguir dinero para expandirse, devolver los créditos y ser alguien solvente mañana.
 

Acepto que dudeis hoy de lo que sostengo. Vale. Pero dentro de un año, allá por el final del 2011 o principios del 2012 pude ocurrir que la economía española vaya bien. Igual se crea empleo, se genera actividad y se exportan productos. O cosas así.
 

¿Qué decimos de Zapatero si eso ocurre? ¿Valió la pena el sacrificio? ¿Tuvo sentido romper el alma a corto plazo a los socialistas si los compañeros descubrimos que Zapatero tenía razón?
 

Que ningún socialista ni ningún simpatizante socialista se desespere hoy. Que nadie que votó al gran partido del progreso social dude porque hay un bache económico muy mal explicado.
 

Vamos a debatir. Vamos a esperar. Igual el presidente Zapatero en el 2012 nos demuestra que tenía razón.
 

Yo apuesto que será así.
 
Luis Solana es militante socialista y promotor de Nuevas Tecnologías 

www.luissolana.com

lunes, 11 de octubre de 2010

¡Abstencionistas, despertad como los madrileños!, por Enric Sopena

¡Abstencionistas, despertad como los madrileños!

ENRIC SOPENA - 10/10/2010 – ElPlural.com



¿Es acaso esto lo que queremos desde la izquierda?
La encuesta de Metroscopia, publicada ayer en El País, sobre la intención de voto en la Comunidad Valenciana, es desoladora. “El PP arrasa en Valencia aunque la mayoría rechaza a Francisco Camps como candidato”, puede leerse en el titular. “El descrédito del presidente de la Generalitat valenciana, Francisco Camps, va en aumento, pero ello no pasa factura al PP en la Comunidad”, se subraya. “El deterioro por los escándalos de corrupción no afecta a las expectativas electorales del PP, que aumentaría la mayoría absoluta que posee si se celebrasen hoy elecciones al Parlamento autonómico”.

El PP incrementa sus escaños hasta sesenta [en la actualidad, 50]. “El sondeo (…) indica que el aumento de escaños no se logra por un mayor apoyo electoral, ya que el PP perdería dos puntos respecto a (…) 2007. La ventaja se consigue por el hundimiento de los socialistas valencianos, que perderían cinco de sus 38 diputados actuales. El PSPV no logra alcanzar el 30% de los votos (29´3), dado que un inusual porcentaje de sus votantes se inclina por la abstención”.

Comportamiento pasivo

El factor abstención planea por doquier. Respecto a las elecciones catalanas del 28 de noviembre, Antonio Franco, ex director de El Periódico de Catalunya, escribía ayer que “los estudios de opinión subrayan que no tienen la intención [muchos habituales votantes del PSC) de desplazar su voto a otras formaciones: se abstendrán”. Este género de comportamiento pasivo por parte de ciudadanos de sensibilidad progresista o de izquierdas puede extenderse en la presente coyuntura. Se trata de una abstención de castigo a sus dirigentes políticos debido a la frustración, el desaliento, la decepción o el cabreo, estados de ánimo muy comprensibles, por lo demás, en medio de una feroz crisis económica.

Los que se flagelan a sí mismos
Pero lo más sorprendente de la situación que se nos viene encima es que los abstencionistas no sólo castigan a los líderes socialistas, sino que en paralelo se flagelan a sí mismos. Porque si cae derrotado José Luis Rodríguez Zapatero, el actual presidente del Gobierno será en efecto castigado en las urnas, pero su alternativa no será la entronización de otro presidente socialista más eficaz y mejor gobernante. La alternativa –no hay otra a la vista- será Mariano Rajoy. Es decir, que los votantes de izquierdas, cansados de Zapatero, llevarán al jefe de la derecha extrema a La Moncloa. ¿Puede entenderse este fenómeno en clave racional? Las pataletas son propias de niños, no de jóvenes y menos aún de adultos. Estamos frente a una reacción que tiene mucho de masoquismo.

Un izquierdista
El director de cine norteamericano Oliver Stone, que tiene ahora mismo en las pantallas españolas una película –Wall street. El dinero nunca duerme-, es un demócrata radical y, desde luego, izquierdista. Preguntado el otro día sobre si “se siente decepcionado con Obama, como muchos votantes”, contestó: “Sí. Pero no hay otra opción. Es él o Sarah Palin, el retorno de la derecha (…)”. He aquí a una sencilla lección de sentido común y de sensatez. Abstenerse es un derecho, ciertamente, y cada cual hace lo que cree más pertinente. Pero no tiene justificación alguna cuando lo que está en juego es el derrumbe de la izquierda y la resurrección de la derecha. No es una cuestión de siglas, sino de modelo ideológico con todos los errores y debilidades que se observan. ¿O es que los abstencionistas aludidos no son capaces de votar en España a Zapatero, en Cataluña a Montilla o en el País Valencià a Jorge Alarte, de modo que los beneficiarios de su decisión acaben siendo Rajoy, Mas o Camps?

Síntomas muy positivos
Los socialistas durmientes durante años de la Comunidad de Madrid han despertado, han espabilado y se han lanzado a la aventura posible de reconquistar el Gobierno autonómico. Los síntomas son muy positivos. A nadie extrañaría, a día de hoy, que Gómez venciera a Esperanza Aguirre. Aquello que conducía -hasta hace bien poco- también a la abstención madrileña se ha quebrado por fin y ha empezado de alguna manera un vuelco político de gran calado. Nada impide que esta derecha, tan impresentable, se quede clavada y pierda lo que cree tener ganado, incluidos los enclaves donde la corrupción está siendo bochornosa y evidente. Pero los primeros que han de reaccionar son los líderes, impulsados por la moral de victoria. ¡Abstencionistas de toda España, despertad como los madrileños! Este trascendental partido aún se puede ganar.

Enric Sopena es director de El Plural

sábado, 9 de octubre de 2010

Sr. Zapatero, haga caso a Barreda, por Enric Sopena

 Sr. Zapatero, haga caso a Barreda

Enric Sopena - 09/10/2010 – ElPlural.com 


José María Barreda, presidente del Gobierno de Castilla-La Mancha, ha vuelto a ejercer de Pepito Grillo. No es la primera vez que lo hace. Hará unos meses que aconsejó en voz alta a José Luis Rodríguez Zapatero que cambiara su Gobierno para potenciarlo ante la opinión pública. A la vuelta del verano, abrió de nuevo la boca y se sumó a la opinión de su homólogo extremeño, Guillermo Fernández Vara.

El presidente de Extremadura había subrayado que si Zapatero seguía dudando acerca de si ha de ser o no candidato en las elecciones generales de marzo de 2012, lo mejor que podría hacer es no presentarse. Y ayer supimos que en una reciente reunión interna de su partido Barreda diagnosticó “que o cambiamos de rumbo o acabaremos llegando al lugar donde nos dirigimos, a una catástrofe electoral”.

Los líderes máximos
Barreda tiene razón, aunque tales planteamientos acostumbran a no gustar nada a los líderes máximos de la política. Puede decirse que el presidente castellano-manchego fue excesivo en sus palabras. Puede añadirse que sus reflexiones debería habérselas hecho llegar a Zapatero sin dar cuartos al pregonero. Puede también señalarse que no está el horno para más bollos y que el beneficiario de tamaña andanada es Mariano Rajoy Brey. Todo esto es verdad, pero más verdad -y más trascendente- es advertir al PSOE que, en efecto, se dirige al precipicio, salvo que se atine con el rumbo a seguir, lo que por otra parte y a la vista de las circunstancias, no es precisamente fácil.

Dimensión política
¿Por qué el presidente continúa resistiéndose a dar un golpe de timón llevando a cabo un cambio profundo de Gobierno –lo decimos desde El Plural por enésima vez- que modifique su actual dimensión más bien tecnócrata y que refuerce al máximo su dimensión política con políticos veteranos o menos veteranos, pero sólidos y convincentes? ¿Por qué le está costando tanto a Zapatero anunciar que él está dispuesto a presentarse de nuevo encabezando la lista del PSOE? ¿No se da cuenta, o no se quiere dar cuenta, de que esa incertidumbre siembra la desconfianza entre los suyos y más aún entre los que han de saltar al terreno de juego en el mayo próximo?

Encuestas inquietantes
Las encuestas son todas muy inquietantes para el PSOE. Dentro de casi dos meses el calvario puede iniciarse en Cataluña. Se multiplicará probablemente en mayo, salvo quizás la Comunidad de Madrid gracias a Tomás Gómez. ¿El fantasma de 1995 se aparecerá en 2011? Aguantar, aguantar, sólo aguanta Extremadura y, por la mínima, Castilla-La Mancha. No se recuperará el Ayuntamiento de Madrid y es muy probable que caiga el de Barcelona. Y las generales de dentro de año y medio –el tiempo vuela- pueden terminar en “catástrofe electoral”, como vaticina Barreda.

Numerosas huelgas
Pero respecto a la cuestión de fondo no debe olvidarse que muchos de los Gobiernos europeos sobreviven con una gran dificultad, entre tropezones, múltiples caídas y numerosas huelgas. Ni olvidar que el carismático Obama va dando tumbos por la crisis económica y por la brutal presión de la derecha y la extrema derecha americana. Ni olvidar que empiezan a ser en Europa raras avis los Gobiernos socialistas o socialdemócratas, mientras crecen peligrosamente los partidos ultramontanos, los neofascistas y los xenófobos, que son una misma cosa.

El radicalismo
Estas consideraciones invitan en cierto modo a exculpar a Zapatero. El presidente brilló en la primera legislatura pero la segunda ha estado marcada, y sigue más o menos así, por la crisis. Eso lo tienen que reconocer Barreda y cualquier observador lúcido. Ahora bien, por lo que entendemos de las aseveraciones de Barreda el hueco para la esperanza -que todavía existe- debe ensancharse como sea para sacar el máximo partido posible e impedir que una derecha cada vez más escorada hacia el radicalismo, mentirosa y en buena parte corrupta derrote a los socialistas.

Apenas queda tiempo
Es por ello que Zapatero tiene que mover ficha de una vez y no quedarse agazapado. Ahora, por si fuera poco, está periodísticamente hecho trizas. Sr. Zapatero: haga caso a Barreda y póngase las pilas ya mismo. Apenas queda tiempo y los milagros ni están ni se les espera.

Enric Sopena es director de El Plural

lunes, 4 de octubre de 2010

Begoña, dependerá de ti




Ayer, los socialistas murcianos tuvimos la ocasión de participar en la gran fiesta de la democracia en el interno de nuestro partido, el PSRM-PSOE. 
Ayer elegimos libremente, y con voto secreto, a quién será nuestro líder en las próximas Elecciones Autonómicas del mes de mayo del año 2011. 
Begoña García Retegui, fue la elegida. Y es una candidata absolutamente legitimada tras las primarias, que han sido posible gracias a la valentía, a la entrega y al compromio de Jesús Navarro, y de su magnífico equipo. 
El partido ha hablado, y Begoña es la candidata del PSRM para enfrentarse a Valcárcel. Begoña es, pues, mi candidata. Más fuerte, y más consolidada tras estas intensas semanas de debate abierto, sincero y necesario. 
Pero, el trabajo no está terminado. Queda, quizás, lo más difícil e  importante: hacer realidad las expectativas y deseos de cambio y renovación. 
Espero y deseo que esos principios e ideales iluminen la elaboración de "la lista", la estrategia a seguir, y los mensajes y mensajeros que la han de hacer comprensible y compartida por una amplia mayoría de murcianos y murcianas. Ahí comprobaremos hasta qué punto estas primarias son el inicio del "nuevo impulso" del socialismo murciano, o sólo una etapa más en el eterno retorno al ostracismo político en esta devastada región. 


Begoña, dependerá de ti, y para ello tendrás el apoyo de todos los socialistas que deseamos cambiar nuestra historia reciente de fracasos y derrotas.
Begoña, hazte valer como portadora de los deseos y esperanzas de la amplia mayoría de los murcianos socialistas. De los que ayer te votaron, y también de los que no lo hicimos. Tú eres desde hoy nuestra esperanza, y debes ser consciente de la responsabilidad que eso supone. 
Sé valiente, -lo has demostrado mil veces-, y rodéate de los mejores, al tiempo que rompes viejas amarras que sólo te lastrarán hacia el abismo, y a nosotros contigo. 
Hazte acompañar por gente con garra, como tú. Gente con hambre de lucha política, gente que odie la resignación y el conformismo. Busca gente que huya de la comodidad de la oposición, y sea capaz de dar su vida por cada una de las muchas batallas que tenemos pendientes hasta lograr nuestra victoria definitiva. 
Begoña, se lo debemos a todos los murcianos que desean una educación de calidad, una sanidad eficiente, un puesto de trabajo estable, y una vivienda accesible. Se lo debemos a todos los que creen en la decencia de la Política, pero también -quizá, más aún-, a aquellos que no nos votan y piensan que todos los políticos son iguales. Tu tarea, nuestra tarea, es hacer ver a mucha gente que otra región es posible. Pero, a la vez, mostrarles un nuevo camino de ilusión y de esperanza, más allá de las trompetas de la retórica y de la demagogia del Partido Popular. 
Los militantes y simpatizantes socialistas de esta región estamos ansiosos por recobrar la ilusión en la Política, y en nuestro partido. Y, si nosotros lo hacemos, la mayoría de los murcianos volverá a confiar en nuestro proyecto. Así que, Begoña, mucha suerte, porque la tuya será la nuestra. 


Un abrazo muy grande, y no nos defraudes, por favor. 
Atentamente, 
José Segura Sola, militante socialista de Lorca.