sábado, 13 de marzo de 2010

Una Justicia que ¡Manda güevos!

Los platillos de la balanza, por el Gran Wyoming, 13 de marzo de 2010, en Asuntos & cuestiones.


Sorprende la susceptibilidad, más tarde corregida del Consejo General del Poder Judicial, al reaccionar súbitamente a las palabras de José Luis Rodríguez Zapatero cuando fue preguntado por el juez Garzón. Se limitó a resaltar su labor en la lucha antiterrorista.

Sin embargo, como el cazador que ve ponerse el sol sin haber abatido una pieza y dispara contra todo lo que se mueve, el consejo regulador de los jueces protestó por considerar que se intentaba presionar a la Justicia y menguar su independencia.

Resulta paradójico el hecho de que ese consejo levante el grito cuando se ensalza a un juez y calle cuando ese mismo magistrado es injuriado en el desarrollo de su labor. Rajoy, en curiosa sintonía, también se escandalizó por el “apoyo que brindaba el presidente del Gobierno a Garzón” que goza del mismo derecho a la presunción de inocencia que reclama el líder de la oposición, insistentemente, para los implicados en el caso Gürtel.

Sin embargo, el CGPJ calla, no considera intromisión de los políticos en la justicia cuando Trillo, Portavoz de Justicia del PP, le dedica a Garzón calificativos como los que reproduzco a continuación:

“El magistrado está actuando de forma parcial, sectaria e interesada”.

El auto es propio del vendaval de furia antidemocrática que es el juez Garzón”.

Debe soltar la causa y si no lo hace, el PP presentará una querella contra el juez por prevaricación”.

No entienden aquí los señores del Consejo que haya intromisión ni ánimo de influir en la independencia de los jueces.

Como diría Trillo: “Manda huevos”.


PD.: Imagen tomada de aquí

viernes, 12 de marzo de 2010

La rebelión de los necios


Esperanza Aguirre como siempre, rápida como el rayo y S-I-N-V-E-R-G-Ü-E-N-Z-A alguna.

De la autonomía, la dependencia de Pensamiento y la dignidad de la política


De la autonomía, la dependencia de Pensamiento y la dignidad de la política

CARLOS CARNICERO - 10/03/2010 – En ElPlural.com


Confesaré varias cosas, aunque es sabido que en España no se debe mostrar satisfacción. Llevo más de diez años viviendo a caballo entre mi país y otros lugares; primero fue Cuba, una experiencia complicada y apasionante en un país que está pendiente de desarrollar un proyecto que permita a sus ciudadanos ejercer la libertad interior sin presiones internas ni externas, con todas las contradicciones de tratar de mantener el socialismo real en pleno siglo XXI frente a Estados Unidos. Ahora rugirán los que piensan que es más importante condenar que solucionar. Luego me instalé en Buenos Aires, que es una de las grandes ciudades del mundo, con muchas contradicciones, pero con unas condiciones que promueven la palabra y la cultura. Y ahora paso mucho tiempo en Londres, la democracia más antigua del mundo.

Desde todos estos sitios, España para mí ha sido una realidad a la vez próxima y distante. Próxima, porque mi trabajo y mis raíces me han obligado a estar lo más cerca posible de los acontecimientos, y al mismo tiempo lo suficientemente lejos para que la espuma no me impidiera ver el fondo de lo que se ha cocido en cada momento.

Y la conclusión a la que llego no deja de ser deprimente: hemos perdido mucha de nuestra capacidad de independencia porque la política exige continuamente un alineamiento defensivo. Fuera del paraguas de los dos grandes partidos existe una tierra de nadie, que es un campo de minas en vez de ser territorio de reflexión. Yo soy consciente de lo que significa tratar de tener criterio propio. Sin ir más lejos, en este periódico pasé de ser un niño mimado a ocupar uno de los últimos lugares del escalafón. Muchos de quienes me leen me han preguntado reiteradamente por este cambio de posición que no se rectifica. Les he dicho que no se preocupen y que el director tiene toda la legitimidad para establecer los criterios y las categorías en donde debe aparecer cada artículo. Y quien escribe, si no está conforme, es libre para marcharse. Yo no me siento mal en este segundo plano y si alguien se satisface al pensar que me afecta, no me conoce. Y aquí sigo, diciendo lo que siento y sintiendo lo que digo. Y ya lo dije en su momento cuando bajé por la escala de valoración de la dirección de esta casa. Cada día tengo más distancia con la incondicionalidad y me dan mucha pena los que creen que tienen que estar alineados sin pararse a pensar lo que dicen, sólo porque tienen que coincidir con quienes globalmente se identifican.

El poder de la palabra, la grandeza de la palabra, está a punto de diluirse en el exabrupto de frases agresivas, cruzadas siempre para dañar al adversario al que nunca jamás se le debe, según estos criterios, reconocer bondad alguna. Esa es la moda en la prensa escrita, en la radio y en la televisión.

Quedan pocos asuntos por meter en la picadora; el antepenúltimo, probablemente, era la Justicia, con mayúsculas. Ahora, el descrédito de las instituciones es circular y de ida y vuelta en función del posicionamiento que en cada asunto tiene un juez o un tribunal, no por los hechos sino por la identificación que pueda hacerse de estos con los protagonistas políticos y con las propias adhesiones.

La política no se ocupa de problemas sino de posiciones partidarias y de marketing; no importan los hechos sino a quien pueden favorecer y a quien pueden perjudicar. Hay ejemplos hasta para aburrirse. Pero las consecuencias son dramáticas porque los ciudadanos no tienen delante de sí opciones sino confrontaciones. Y eso termina por agotar. Nada se puede analiza en el contexto de la búsqueda de las mejores soluciones sino en lo que reflejan para que cada uno se sienta confortable en la imagen que rebota y que le retrata frente a los quiere satisfacer.

Y en esos parámetros ni siquiera se pueden examinar las propuestas porque sus ecos están tapados por las descalificaciones que del contrario sufren antes de que puedan terminar de formularse.

Entonces, hacer acopio de criterio propio es la única alternativa. Ser un electrón libre, rebelde a todos los imanes que quieran atraer o repeler de un análisis sosegado en donde la descalificación y el insulto son la respuesta que se evita el análisis de las propuestas por sí mismas.

El gesto grosero del ex presidente de Gobierno y, sobre todo, la explicación posterior de “a los descarados hay que responder con descaro” indica claramente dos cosas. La primera, el daño que ha hecho Aznar, con su cultura política antidemocrática, a este país. Y, en segundo lugar, como ese efecto pernicioso se ha contagiado a amplios sectores de la izquierda.

Creo que es un momento en que, quienes tenemos el privilegio de analizar la realidad desde distintos medios de comunicación, tenemos la enorme responsabilidad de colaborar a serenar este clima que se hace irrespirable para que las grandes crisis que nos atenazan puedan encontrar un camino dialéctico transitable evitando que se acabe el sistema de partidos tal y como lo entendemos. La recuperación del prestigio de la política debiera ser nuestra principal preocupación por encima de los compromisos de cada uno.

Carlos Carnicero es periodista y analista político

PD.: Viñeta de Forges, tomada de ElPaís.com

jueves, 11 de marzo de 2010

Prostitución Civil, en el limbo de Berlusconi


Prostitución Civil


La banda que repartía los contratos del organismo público en Italia manejaba un catálogo de 350 chicas de compañía


MIGUEL MORA - Roma – En ElPaís.com - 11/03/2010

No solo había gigoloes, seminaristas e inmigrantes sin papeles en la agitada agenda de Angelo Balducci, el alto funcionario del Gobierno Berlusconi que según los jueces dirigía el "sistema gelatinoso" de corrupción que adjudicaba a placer los multimillonarios contratos de la Protección Civil italiana.

Balducci, el Gentilhombre de Su Santidad encarcelado el 10 de febrero, y los otros miembros de la "banda de bandidos" nacida en la cúpula del organismo de presidencia del Gobierno que se ocupa de las emergencias, catástrofes y grandes eventos, manejaban una red de 350 prostitutas, de lujo y menos, cuyo objeto era satisfacer los deseos de los corruptibles, afirman los investigadores.

En el catálogo de damas de compañía de Prostitución Civil figuraban señoritas para todos los gustos y medidas, sobre todo italianas, pero también cubanas, brasileñas, rusas y de otros países del Este de Europa, que cobraban entre 500 y 5.000 euros por sesión.

Las chicas, afirman las actas judiciales conocidas ayer, eran pagadas casi siempre por Diego Anemone, el joven empresario romano, también encarcelado, amigo de Balducci y del viceministro Guido Bertolaso, el poderoso presidente de la Protección Civil que se sometía a frecuentes masajes -según él, de fisioterapia-, en el club deportivo de Anemone, el Salaria Sport Village, situado a orillas del Tíber y edificado de forma ilegal aprovechando la emergencia de los Mundiales de Natación.

Bertolaso, un médico católico que empezó su carrera en la Administración siendo parte del equipo que cuidaba al ex primer ministro Giulio Andreotti, está siendo investigado por los jueces bajo la hipótesis de corrupción. Los jueces sospechan que obtuvo favores y cobró dinero de Anemone, uno de los constructores de las faraónicas obras del G-8 en la isla sarda de La Magdalena, que costaron 347 millones.

Aunque Bertolaso dimitió el 10 de febrero, Berlusconi le ha mantenido en su cargo, y la semana pasada, el papa Joseph Ratzinger le recibió en el Vaticano junto a miles de voluntarios de la Protección Civil. Benedicto XVI, agradecido por la labor de Bertolaso en la organización de decenas de actos religiosos, se puso el uniforme del cuerpo y subrayó su abnegación. El Vaticano explicó más tarde que la audiencia estaba prevista desde hacía meses.

Las escuchas judiciales han permitido descubrir una suerte de caja fuerte virtual, perteneciente a Anemone, de la cual salía, como si fuera un cajero automático del sexo, el dinero para pagar a las escorts. Su colaborador Simone Rossetti, encargado del Salaria Sport Village y de asegurar los masajes a Bertolaso, mandó un día especialmente agitado un sms tranquilizador a un amigo: "Dos zorras en Venecia se encuentran", decía.

Otras veces, sostienen los jueces, el paganini de las prostitutas era alguien "muy cercano a Balducci y al ambiente político-económico de conocidos personajes investigados". Uno de los clientes más activos del servicio era Fabio de Santis, responsable de Obras Públicas en Toscana y hoy también encarcelado.


PD.: La imagen la he tomado de aquí


Enlaces de interés:


Zapatero y la comunicación


Carlos Carnicero, en ElPlural.com, 11/03/2010


Zapatero y la comunicación


Cambios de orientación en La Moncloa dirigidos por los mismos gurús: Miguel Barroso y José Miguel Contreras, con la mano directa del ex director de Público, Félix Monteira. En principio, profesores de la mismas escuela en la que cree el presidente de Gobierno. Pero ahora las formas son suaves, con cierta dosis de humildad, incluso, para reconocer lo que ya no se puede esquivar por el peso tozudo e insoportable de sus consecuencias: el presidente de Gobierno no detectó la crisis. Casi pide disculpas por ello.


Zapatero siempre envuelve sus comunicaciones en la adhesión a grandes principios y en la petición constante de una confianza personal hacia él, que siempre se compromete a “hacer el mayor esfuerzo” y a dejarse la piel en el bien de España. Hace mucho tiempo que en una entrevista no se consigue que el presidente de Gobierno concrete algo sobre sus proyectos, tal vez porque sea mucho más sólido en la enumeración de generalidades que en la definición de cosas que no están incorporadas a una estrategia de Gobierno, porque entre otras cosas cada vez está más claro que el Ejecutivo es él y una serie de colaboradores a los que “irradia” -¡cómo gusta esta palabra en Moncloa, en todos los tiempos de Zapatero!- consignas e instrucciones.

Esa es la palabra: “consignas”. La política en la forma en la que la entiende el actual partido socialista, es más una sucesión de consignas que la exposición de proyectos y el análisis de sus resultados. Hay repasos que ya no se hacen porque los acontecimientos son vertiginosos y se suceden a la velocidad de la luz. Pero, ¿donde están los grandes proyectos? La Ley de Dependencia está estancada por falta de presupuesto y coordinación con las comunidades autónomas, muchas de las cuales, en manos del PP no están muy por la labor de favorecer su desarrollo. La Ley de la Memoria Histórica ha resultado ser un pequeño fiasco, porque lo principal que tenía que resolver, el enterramiento digno y rápido de todas las víctimas ajusticiadas durante la Guerra Civil y la represión del franquismo, no ha sucedido y la polémica por su ineficacia ha salpicado todo el proceso de su pretendido desarrollo. Sin duda, los avances en materia de igualdad y de derechos fundamentales son los más importantes. No es poco, pero tal vez no suficiente para justificar una acción de gobierno socialdemócrata. Por cierto, Zapatero ya no cita ni zarandea dialécticamente a los poderosos de España, ni se mete con los suelos de las hipotecas, ni con los beneficios de la Banca. Tal vez, sencillamente, son demasiado poderosos para zarandearlos.

En síntesis, un José Luis Rodríguez Zapatero, visiblemente cansado y envejecido, trató de trasmitir en TVE una simpatía conmiserada de quién todavía pretende ser un chico bueno, a pesar de que ya no es un niño, acuciado por la incomprensión de todos. Esta nueva técnica de comunicación también puede tener algo de recorrido mientras en la presidencia del primer partido de la oposición esté Mariano Rajoy, que sigue siendo el principal activo de Zapatero. Tal vez por eso, en el fondo, desde Moncloa y desde Ferraz siguen cuidando tanto al líder de la oposición, rezando porque como un boxeador con demasiadas cicatrices, aguante sobre el cuadrilátero hasta las elecciones generales. Pero no porque nadie le esté golpeando, a Rajoy, sino porque no se tiene en pie él mismo, porque no hace nada para seguir erguido, defendiendo ningún proyecto. Seguramente tampoco lo ha tenido nunca, distinto del de resistir. Comunicar por comunicar, sin tener nada nuevo que decir, no estuvo tan mal el presidente Zapatero.

Carlos Carnicero es periodista y analista político

PD.: Imagen tomada de aquí

martes, 9 de marzo de 2010

"La extrema derecha ha sometido al Tribunal Supremo"

ENTREVISTA: El cerco a Baltasar Garzón

CARLOS JIMÉNEZ VILLAREJO Ex fiscal Anticorrupción

"La extrema derecha ha sometido al Tribunal Supremo"

PERE RÍOS - Barcelona - 09/03/2010En ElPaís.com

Carlos Jiménez Villarejo, fiscal Anticorrupción de 1995 a 2003, cuando el PP forzó su relevo, participa activamente en el movimiento ciudadano de apoyo a Baltasar Garzón. El sábado viajó a Jaén para tomar parte en un acto de respaldo al juez.

Pregunta. ¿Cree que existe una cacería contra el juez Garzón, como se ha dicho en algunos sectores?

Respuesta. Las intenciones me son indiferentes. Yo me atengo a los hechos objetivos de las resoluciones judiciales y de los escritos de las partes. Y de ellos se desprende que hay un acoso organizado y sistemático contra el juez, sobre todo si se estudia cómo se han producido las querellas, perfectamente calculadas y estudiadas. Me preocupa porque supone la persecución de un juez que es un ejemplo.

P. ¿Qué le parece que el Tribunal Supremo permita ejercer la acusación a Francisco Correa, el jefe de la trama Gürtel?

R. Me parece un atropello desde el punto de vista del derecho procesal. No es posible que una persona que está siendo perseguida por la justicia penal por delitos graves, como el blanqueo de capitales, se pueda constituir como parte para perseguir al juez que acordó las intervenciones telefónicas que son uno de los fundamentos probatorios contra él. ¿Por qué ha sido ofendido este señor para que se le permita acusar? Es él quien está siendo investigado.

P. Pese a ello, ha logrado que se admita una querella contra Garzón.

R. La admisión de esa querella constituye la forma más grave producida hasta ahora en España de alianza objetiva de los tribunales y los corruptos, porque transmite un mensaje evidente de amparo de sus conductas y de posible impunidad. Si la respuesta a la actuación judicial es la persecución del juez, consentida y tolerada por el Tribunal Supremo, incluso por magistrados progresistas, aún se pone más de relieve que la persecución de la corrupción sigue siendo una asignatura pendiente.

P. ¿Cree que la ciudadanía entiende que se admitan las querellas contra el juez por actuaciones tan diversas como el caso de las fosas, la trama Gürtel y los cursos subvencionados por el Banco de Santander?

R. Lo que ha acordado el Supremo no se puede sostener ni jurídica, ni social, ni moralmente. No es admisible y socava los cimientos del Estado democrático, porque es poner al poder judicial bajo los pies de los caballos de los corruptos. Y eso significa que los corruptos han conseguido ya una victoria al someter a un proceso penal por prevaricación al juez que se ha atrevido a investigarlos. Eso significa para el Estado de derecho una inmensa derrota jurídica y moral.

P. Lo ha acordado el Tribunal Supremo, la cúspide del sistema judicial español.

R. El Tribunal Supremo no está libre del error, que nadie crea que son más inmunes. Son tres querellas admitidas y tres errores que demuestran el poder que tiene la extrema derecha en España, capaz de someter objetivamente al Tribunal Supremo a sus dictados. En los tres casos ha sido menospreciada la postura de la fiscalía y las decisiones del Supremo se sostienen únicamente sobre los argumentos de la extrema derecha y del Partido Popular. Y esto es dramático para un país, porque están aflorando las sombras del pasado.

P. ¿Es delictivo participar en unos cursos subvencionados por un banco y que luego se archive una causa contra directivos de ese banco?

R. Llevamos 25 años en que las asociaciones de jueces y fiscales, conservadoras y progresistas, han celebrado congresos comiendo en la mano de los bancos y cajas de ahorro, que han aportado cantidades importantes, han pagado gastos de alojamiento y seguramente algo más. ¿Por qué no se preguntan los jueces y fiscales cómo encaja esto en el ejercicio libre e independiente de su función si cualquiera de ellos ha tenido algún asunto con las entidades que les han subvencionado tan generosamente?

Salarios Hombres-Mujeres,...


Tomado de ElPaís.com

viernes, 5 de marzo de 2010

La patronal tiene su lógica

La patronal tiene su lógica

Publicado el 4 de Marzo de 2010, en Luís Solana, Debate tras la línea roja

La idea de un contrato de trabajo sin cobertura social para los jóvenes, ha producido un rechazo mediático notable. Me parece lógico y aplaudo la respuesta espantada de casi todo el mundo. Digo de casi todo el mundo por una razón ¿pensais que la CEOE o el señor Díaz Ferrán se han vuelto locos? Me temo que no nos damos cuenta de lo importante que es entender el mercado y los controles del mercado. Sinceramente: la diferencia entre derechas e izquierdas está precisamente ahí.

Suponed que hay una cosecha impresionante de manzanas. Los precios de las manzanas bajarán en poco tiempo. Suponed que escasean las naranjas por las heladas de estos días. Los precios de las naranjas subirán. ¿Se quejará alguien? Alguien puede ser que sí, pero la opinión general, no.

Ahora tenemos una tremenda oferta de trabajadores en el paro. Como nunca. Y muchos, muy jóvenes o inmigrantes. A la vez, tenemos una demanda de empleo pequeña o muy especializada. Resultado: los salarios de los trabajadores sin empleo deberían bajar.

Vamos a ver si esto se entiende: esto pasa en términos de puro mercado. Por eso la CEOE (o Díaz Ferrán) ha hecho la propuesta que ha hecho, porque entiende y vive el mercado.

Pongámonos en la piel de la CEOE. Un empresario quiere contratar a unos trabajadores para pintar unas viviendas. Va a la cola del INEM y pregunta: ¿quereis empleo seis meses por 540 € al mes? Aquí ya no digo más y espero respuestas de gentes que están en la cola del INEM.

Pues eso es lo que ha pensado la CEOE (o el señor Díaz Ferrán): si muchos quieren trabajo y hay poca oferta de trabajo los salarios tienen que bajar.

No lo dudeis: si un desempleado de larga duración tiene la posibilidad de trabajar y cobrar un dinero, aceptará lo que sea para atender sus necesidades.

Y aquí entra en escena el Estado y la izquierda: o se corrige el mercado o podemos llegar hasta situaciones insospechadas de indefensión de un trabajador.

Ya se que duele que tengamos que pagar (por ejemplo) un IVA más alto dentro de poco, pero cuando lo pagueis, estareis dando dinero al Estado para que pueda seguir pagando algo a unos parados que -de lo contrario- se entusiasmarían con el mercado y se colocarían por lo que les quisieran pagar.

La esclavitud igual podría volver con una cierta lógica del mercado. Pensemos.

jueves, 4 de marzo de 2010

La CEOE y la recuperación de la esclavitud


CARLOS CARNICERO, en ElPlural.com, 04/03/2010


La CEOE y la recuperación de la esclavitud

En realidad lo que quiere la CEOE es restablecer la esclavitud, pero todavía no se atreve a formularlo directamente. Aquí hay mucho programa oculto y de vez en cuando, alguien se confunde en el ordenador y sale disparado un documento. Ocurre lo mismo con el PP: quieren bajar los impuestos, ayudar a las Pymes y a las familias, y reducir el déficit. ¿Cómo se puede hacer tal cosa? Imaginemos lo peor; algo tan terrible que no se atreven a decirlo. Probablemente para lo que quería el líder de la CEOE suspender provisionalmente el sistema de mercado era para esto.

Veamos. Cuando todo indica que debemos ir a un nuevo modelo de economía sostenible, en el que la educación y la cualificación sea fundamental para dar valor añadido a la producción, la solución que aporta la organización de los empresarios españoles es que los jóvenes, hasta los treinta años, sean contratados con salarios basura, sin derechos a indemnización por despido, sin la protección de los tribunales y al margen del Estatuto de los Trabajadores. Y además, se supone que piden entusiasmo, horas extraordinarias no retribuidas y poner buena cara.

Rápidamente ha reaccionado UGT diciendo que esa propuesta había que enterrarla en un lugar muy profundo. Pero al margen de su inviabilidad, porque no hay ningún estado democrático por muy conservador que sea su gobierno, que pueda estar dispuesto a dar su aprobación a esa forma de sometimiento, es muy interesante averiguar cuales son los pensamientos que circulan en el cerebro de los representantes de nuestros empresarios.

Sabido es que en los últimos diez años el crecimiento de los beneficios ha sido exponencial mientras que los salarios cabalgaban sobre el índice de precios al consumo. Sabido es que los asalariados no tienen ninguna responsabilidad en esta terible crisis económica que es de naturaleza financiera. Conocidos son los excesos de un abanico salarial que concentra, además de las rentas de capital, el Producto Interior Bruto en unas dos mil personas.

Pero la imagen que acaba de dar la CEOE de sí misma es la peor campaña de imagen que se podía dar y sitúa la negociación entre los agentes sociales en unos parámetros de desconfianza que hace que no sea ninguna locura situar la negociación de un acuerdo social en una instancia democrática como es el Parlamento. Con unos empresarios así, la revolución tecnológica del I+D parace una auténtica quimera.

Carlos Carnicero es periodista y analista político

PD.: Imagen recogida de aquí

lunes, 1 de marzo de 2010

Papá,... ¿Pero es que Dios no existe?...

Atado y bien atado




Tomo de Los Genoveses, S.A. , el siguiente post:

Atado y bien atado

Los genoveses originales y genuinos están de enhorabuena. A punto de cumplirse 6 años de un gobierno presidido por ZP no les faltan motivos. Las encuestas electorales a 2 años vistas de las próximas generales les dan por ganadores.

Además, son conscientes que en caso de necesidad tienen militantes, simpatizantes, financiadores y electorado propio en los lugares más variopintos de las instituciones del Estado, de los medios de comunicación y de los sectores
económicos financieros y empresiarales . No les falta de nada.

Si comenzamos por el
Tribunal Constitucional el hecho cierto es que su renovación está bloqueada por la imposibilidad de ponerse de acuerdo con el PSOE a sabiendas que es imposible votar a dos personajes ultras como Enrique López o Francisco Hernando .

En el CGPJ, además de colocar ( nunca mejor dicho ) a Consejeros leales de obediencia debida y de incompatibilidades obvias ( De la Rosa ) , se han encontrado de gratis con una propina inesperada : la elección de Carlos Dívar como Presidente del citado Consejo y del Tribunal Supremo. Sobre sus valores y su conciencia está todo escrito y salvo que se sea de una ingenuidad extrema, sus posiciones ideológicas son tan evidentes que resultan incompatibles con la independencia que debería presidir sus actuaciones.

En el máximo órgano fiscalizador del Estado, es decir, el
Tribunal de Cuentas, las mayorías genovesas son tan evidentes que salvo intereses inconfesables son poco discutibles. Lo preside un ex diputado genovés Manuel Núñez Pérez que sustituye a otro genovés Ubaldo Nieto que estuvo diez años al frente de este organismo.

Pero quizá donde más alegrías esperan y bien saben que juegan con ventaja es cuando hacen recuento de los buenos amigos del alma que tiene en los máximos niveles de la judicatura.

En los Tribunales Superiores de Justicia de las CCAA andan sobrados. La genovesa Asociación Profesional de la Magistratura ( APM ) preside a través de sus afiliados durante los últimos diez años todas las jefaturas excepto en tres TSJ. El caso de
Juan Luis de la Rúa, Presidente del TSJCV es el más obvio pero no el único donde la sincronización de intereses resulta ejemplar para los genoveses originales y genuinos.

Por si hubiera alguna duda,
hoy el periódico El País hace recuento de como está el patio en el Tribunal Supremo y en particular en la Sala de lo Penal que , mira por donde, es la que tiene que juzgar casos que interesan sobremanera en Génova 13 y aledaños. El Caso Gürtel, versión tesorero Bárcenas o versión piadoso de Camps más la causa general contra Garzón conforman un núcleo de futuras actuaciones de la citada Sala II que, salvo sorpresas sorprendentes, van a dar algo más que alegrías a los inquilinos de la C/ Génova con el impresentable de Federico Trillo a la cabeza.

Lo dicho, todo está atado y bien atado. Ellos lo saben y el resto también.

"Es un error nivelar por lo bajo", por ÁNGEL GABILONDO Ministro de Educación

ENTREVISTA: EL DEBATE DEL PACTO EDUCATIVO / Y 10 ÁNGEL GABILONDO Ministro de Educación


"Es un error nivelar por lo bajo"


J. A. AUNIÓN / R. DE QUEROL - Madrid - 28/02/2010, en ElPaís.com

Presentado el documento de base para el acuerdo, la negociación del pacto encara su recta final. Ángel Gabilondo confía en que el consenso es posible. Si finalmente no llegara, "será una oportunidad perdida para el país", dice.

En su primer año como ministro de Educación, Ángel Gabilondo (San Sebastián, 1949) se empeña en una complicada tarea: alcanzar un Pacto de Estado por la Educación. La negociación entra en la recta final. El jueves presentó sus últimas propuestas, que las comunidades del PP rechazan por no incluir sus 10 puntos irrenunciables. Su forma de conducir un pacto que, según las encuestas, tendría un amplio apoyo social, le ha convertido en uno de los nombres políticos del momento. Tanto que se habla de él como una de las caras de las elecciones municipales y autonómicas de 2011. "Uno no debe proponerse para los cargos, le deben proponer los demás", comenta. "Ahora no estoy en eso". Pero se le escapa: "Decidirá el partido en Madrid".

Pregunta. Si no hay pacto con el PP, ¿se van a hacer igualmente los cambios que propone el documento del Gobierno?

Respuesta. Creo que sí. Los objetivos lo son del sistema educativo, no del pacto. Lo que pasa es que el pacto es el camino más corto, más sostenible social y políticamente. Si no es con un pacto, lo haremos a través de acuerdos.

P. El PP insiste mucho en la palabra, si es pacto o acuerdo.

R. Nosotros somos partidarios del pacto. Para acuerdos puntuales y coyunturales no hace falta un pacto, basta seguir gobernando, buscando acuerdos con unos y con otros. Que es como tenemos que seguir actuando si no conseguimos un pacto.

P. A finales de marzo, si no es posible, ¿lo dirá claramente?

R.Hay que garantizar que el proceso se hace bien, que todo el mundo ha podido hablar, que se ha conocido y se ha debatido y, llegado el momento, habrá que decidir. He pensado que puede ser a final de marzo, pero no voy a poner un día y una hora.

P. Si no se consigue, ¿lo consideraría un fracaso?

R. No lo planteo en términos de éxito o fracaso, pero sí creo que sería una lástima y una oportunidad perdida para el país.

P. Y en aras del consenso, ¿estarían dispuestos a romper algunas líneas que han mantenido los Gobiernos socialistas, en concreto, un quizá excesivo igualitarismo?

R. El igualitarismo no es equidad. Soy un firme partidario de la equidad, la justicia y la libertad como valores fundamentales. Y desde la equidad podemos ir a procesos de excelencia.

P. Y desdramatizando que haya algo parecido a los itinerarios.

R. Esa palabra parece que se ha convertido en sacrosanta... Pero, bueno, yo creo que la clave para desdramatizar esto, es que los caminos no sean irreversibles. He pedido que haya opciones a los 16 años, pero a la vez un sistema mucho más flexible. Y eso significa que el que haga FP o Bachillerato pueda por las dos vías llegar a la Universidad, y el que esté en la Universidad pueda ver reconocidos los créditos aprobados para pasar a un módulo de FP, y al revés. Es decir, hay que unir optatividad en el último curso de ESO [con dos vías, una hacia la FP y otra hacia el Bachillerato, pero no excluyentes] con la flexibilidad. Y esto es lo que cambia un poco el discurso. Muchos que han combatido con legítima razón la optatividad al final de la ESO porque parecía que en cierto modo seleccionaba estudiantes, ahora lo ven más razonable si va acompañada de toda esa flexibilidad. Lo que tenemos que combatir es la segregación por razones económicas o intelectuales; tiene que ser una opción de vida.

P.¿Habrá financiación para las reformas?

R. Tenemos que comprometernos todos los que firmamos un acuerdo a que esté quien esté en el Gobierno, y esté donde esté uno, con las competencias que tenga, garantice que vamos a invertir en educación hasta lo que es razonable en los países de nuestro entorno.

P. ¿Y de compromisos económicos concretos?

R. Tengo que tener algunos cuidados, pero creo que es imprescindible un compromiso de financiación para que un pacto tenga credibilidad.

P. ¿Está dispuesto a asegurar por ley la subvención a los colegios privados como pide el PP?

R. Esto no es un debate entre el Gobierno y el PP. Y a lo que esté dispuesto el ministro es interesante, pero lo es mucho más a lo que estemos dispuestos los firmantes. No vaya a ser que al poner una cosa se deshaga el consenso o salgan corriendo todos porque el ministro está dispuesto a algo. En esta propuesta que entre todos hemos elaborado [autonomías, grupos políticos y agentes sociales y educativos], se considera que hay centros públicos y privados concertados financiados con dinero público. Es el modelo por el que ha optado este país, entre otras cosas y sobre todo, para garantizar la educación como un derecho y un bien público. Lo que queremos es que queden muy claros los derechos y obligaciones de todos esos centros, que sean inclusivos. Desde luego no se defiende la enseñanza pública combatiendo la concertada, sino dándole mucha calidad. Lo que no se puede es que la escuela pública acoja gran parte de la diversidad, no darle medios y luego pedirle unos resultados determinados.

P. ¿Consideran extender los conciertos al Bachillerato?

R. En este momento no está planteado. No está en la demanda de la sociedad. Se dice mucho desde el PP que no hemos partido de un diagnóstico, pero sí lo hay, es el de la OCDE y el del Consejo Escolar del Estado. Algunas comunidades del PP dicen que hay unos principios fundamentales que deberían ser atendidos antes de llegar a un acuerdo. Yo lo respeto, pero cuando se miran los problemas educativos, por ejemplo, el fracaso y el abandono escolar, y se ven las causas y los remedios que nos proponen, esos análisis no coinciden. Pero, por supuesto, escucharemos lo que tienen que decir sobre el castellano, sobre los concertados, sobre Educación para la Ciudadanía.

P. ¿Hay que garantizar la enseñanza en castellano?

R. Nuestra percepción es que esto en España no ha ido mal. El bilingüismo en nuestro país es una riqueza, no un problema. Tenemos que garantizar el derecho a utilizar el castellano y el deber de conocerlo. Además, si uno mira el texto de la LOCE [ley aprobada por el Gobierno del PP] y la LOE [aprobada por el PSOE en 2006] no son tan diferentes.

P. ¿Hay que cambiar los contenidos de Ciudadanía?

R. Es una materia como las demás. No soy partidario de hacer un conflicto con los contenidos. Hay que creer en la capacidad y responsabilidad de los docentes.

P. ¿Van a prorrogar la jubilación anticipada voluntaria de los profesores?

R. Yo sí sería partidario de que, con toda seriedad y dentro del respeto a las políticas generales del Pacto de Toledo, se debatiera si los profesores se deben jubilar o no a los 60 años.

P. ¿Van a intentar que el estatuto docente premie de verdad a los profesores que lo hacen bien?

R. Hay que incentivar y estimular. En general, en todos los ámbitos sociales, también a los estudiantes. Pero no hay que confundir esos premios con los procesos de equidad. Lo mismo diría con los profesores. Hay que garantizar que tengan una retribución digna, que haya una carrera profesional, pero que esto no sea incompatible con premiar los buenos rendimientos. Yo creo que es compatible la equidad con la excelencia. Lo digo una y otra vez: no hay que plantearlo como si hubiera que elegir entre el camino de la equidad y el de la excelencia. No es verdad. Éste es el gran error que tenemos, porque si no acabaremos haciendo procesos de igualar por lo bajo, y nunca podremos mejorar seria y rigurosamente el país. Ahora que hemos logrado gran equidad, tenemos que ir desde ahí a la excelencia.