viernes, 30 de octubre de 2009
¿Quién tiene la autoridad en la escuela?
Traigo a este blog un nuevo artículo que mi admirado Manolo Saco publica en su blog fuego amigo. Otro día contaré algunas cosas que vivimos y sufrimos diariamente mis compañeros del departamento de Educación Física y yo, en mi instituto. El post es el siguiente:
Todos sabemos que de la crisis económica saldremos algún día. Y lo sabe también el Partido Popular, el único que en verdad espera sacar tajada de nuestras desgracias. Como decía la ministra Salgado ayer, “saldremos de la crisis en el año 2010 sin el apoyo del PP”. Eso es algo que el resto de los españoles dábamos por descontado. Pero hay una crisis soterrada, la de la educación, mucho más profunda y dañina, que está configurando la calidad de nuestro futuro, y en la que parece que el ministro Gabilondo está dispuesto a emplear todo su tiempo e inteligencia.
De la crisis económica vamos a salir sin consenso, pese a quien pese, pero sin un consenso nacional en la reforma educativa, un consenso que elabore planes de estudios y estrategias para decenas de años vista, las crisis venideras serán más dañinas y seguirán cebándose con nosotros.
Sobre la mesa está la patata caliente de la restitución de la famosa autoridad perdida de los profesores, una autoridad que anteayer el PP pretendía otorgar a su manera testicular, convirtiendo a los profesores en simples elementos represores, en “autoridad pública”.
Lo inventos, con gaseosa. Porque basta preguntar a los docentes qué día sintieron que les despojaban de su autoridad, y cuándo los insultos de los alumnos o las agresiones físicas comenzaron a quedar poco menos que impunes, y oiréis a coro que fue el mismo día en que el Consejo Escolar, en lugar de ser un órgano consultivo, como debería ser, despojó al profesor de la autoridad que antaño gozaba.
Conozco un Instituto de enseñanza media, de tamaño también medio, en el que el Consejo Escolar está formado de la siguiente manera:
1 director.
1 jefe de estudios.
5 profesores.
2 representantes de los padres.
2 representantes de los alumnos.
1 representante del personal no docente (puede ser el bedel o alguien de la limpieza).
1 representante del Ayuntamiento, generalmente un concejal.
Este Consejo Escolar, modelo de democracia interna, tiene facultades ejecutivas, y debe tomar decisiones sobre el régimen disciplinario del Instituto en cuestión. Es decir, si un alumno debe ser expulsado o no, y durante cuánto tiempo, juzgar la gravedad de las faltas, supervisar la programación escolar…
Alguno de vosotros estará cavilando qué pintan ahí el bedel y el concejal (con lo devaluados que están últimamente los concejales), o cuál es la preparación para este cometido de los padres o de los alumnos, pero debo recordaros que estamos mejor que en los Estados Unidos, lo cual no es mucho decir en esta materia, donde un grupo mayoritario de padres descerebrados puede decidir que se enseñe el Creacionismo, y hasta que la Tierra es plana, si les dejan.
Es imprescindible, en ese gran pacto sobre la enseñanza que promueve trabajosamente Gabilondo, y que el otro día intentó torpedear el PP con la propuesta del profesor “autoridad pública”, que se recorte esa función ejecutiva a un Consejo Escolar tan extravagante. Porque la autoridad tiene que ser devuelta al profesor dotándole de sus facultades perdidas, de modo que las decisiones que adopte en cuestiones académicas, curriculares, evaluativas o disciplinarias sean inmediatas y respaldadas por la autoridad correspondiente.
Que tengamos a un profesorado en estado de depresión permanente, o alarmantes casos de padres que se suman a las amenazas, y alumnos que vegetan por las aulas sin la menor intención de aprender y ni un asomo de miedo a la reprimenda, convierten la tarea de Gabilondo en los trabajos de Persiles y Segismunda.
Última obra de Cervantes, como, por cierto, ni un solo alumno de bachillerato lograría recordar.
Acuerdo europeo contra el cambio climático

Los Veintisiete han llegado a un acuerdo sobre la posición que defenderán en las negociaciones de Copenhague
EFE - Bruselas (Bélgica) - 30/10/2009 16:31 Publicado en Público.es
Los líderes de la UE han llegado hoy a un acuerdo sobre la posición que los europeos defenderán en las negociaciones mundiales de Copenhague relativas a la lucha contra el cambio climático, informaron fuentes comunitarias.
Los Veintisiete se han puesto de acuerdo sobre el problemático capítulo de la ayuda financiera a los países en desarrollo, a fin de apoyarles en sus esfuerzos y adaptaciones a la lucha contra el calentamiento global.
"La Unión Europea tiene ya un mandato para Copenhague, una posición fuerte y seguimos liderando" el proceso, ha asegurado el presidente de turno de la UE, el primer ministro sueco Fredrik Reinfeldt. "Ahora esperamos que otros nos sigan", ha añadido. "Podemos decir a todo el mundo que estamos listos para Copenhague.
Llevaremos este mensaje a Washington, a Nueva Delhi y a otras capitales", ha indicado por su parte el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, durante la rueda de prensa final de la cumbre comunitaria celebrada ayer y hoy en Bruselas.
100.000 millones de euros
Los líderes europeos han reconocido finalmente que las medidas de lucha contra el cambio climático podrían costar a los países en desarrollo alrededor de 100.000 millones de euros anuales en 2020, de los que entre 22.000 y 50.000 millones de euros deberían proceder de la financiación pública internacional.
El resto resultaría de la combinación de los esfuerzos de los propios países en desarrollo (mediante financiación pública y privada) y los ingresos del mercado de carbono.
El Consejo Europeo también ha "tomado nota" de los cálculos de la Comisión Europea según los cuales las naciones en desarrollo necesitarán una financiación anual urgente (2010-2012) de entre 5.000 y 7.000 millones de euros, a la que contribuirán tanto la UE como "aquellos estados miembros que puedan, de acuerdo con su situación económica y financiera, con la parte que les corresponda equitativamente de esos gastos".
Reinfeldt ha dejado claro en la rueda de prensa que esta primera ayuda será, pues, una "aportación voluntaria".
La aportación de la UE a la financiación pública internacional no ha sido concretada, pero los Veintisiete sí que han dado pistas sobre la magnitud que podría tener, al señalar que todos los países del mundo -excepto los más pobres- deberán contribuir en función de "su responsabilidad por las emisiones mundiales y de su capacidad de desembolso, atribuyendo un peso considerable a los niveles de emisión".
Concesiones a los países del Este
Todas estas cifras sólo han podido ser acordadas a base de concesiones a los países del Este. Si bien se dejó para más adelante la decisión sobre cuánto aportará cada estado miembro a la financiación que la UE conceda a las naciones en desarrollo, algo que los socios de Europa oriental insistían en aclarar antes de cerrar una posición europea, los occidentales tuvieron que ceder en otros aspectos.
En concreto, los 27 han aceptado dejar la puerta abierta a la utilización de los derechos de emisión que estableció el Protocolo de Kyoto una vez expire este acuerdo a finales de 2012, una opción que reportará importantes ingresos a las economías más modestas del bloque -ya que pueden vender los créditos que no hayan utilizado antes de esa fecha a otros estados miembros.
Según el texto de conclusiones de este Consejo Europeo, la transferencia de derechos de emisión "deberá abordarse de manera no discriminatoria, a fin de que no afecte a la integridad medioambental del acuerdo de Copenhague", lo que significa que la opción no queda descartada por completo como pedía, entre otros, Alemania.
A cambio de esta concesión, los países del Este han aceptado no sólo que se posponga el debate sobre cuánto debe aportar cada estado miembro a las ayudas a los países en desarrollo, sino que el mecanismo que se aplique dentro de la UE esté basado en el que se acuerde a escala internacional -que con toda probabilidad tendrá en cuenta el PIB y la responsabilidad por las emisiones en cada país.
viernes, 23 de octubre de 2009
martes, 20 de octubre de 2009
Ir por trajes y salir trasquilado (jajaja)
El portavoz del PP de Leganés denuncia indignado la compra de tres trajes para escoltas del ayuntamiento, donde ahora gobierna el PSOE. Tras pedir contundentemente incluso la dimisión de la actual concejal responsable del área, descubre que el encargo fue realizado por la anterior alcaldesa del PP. ¿Creéis que pidió disculpas por el error?
lunes, 19 de octubre de 2009
30 años de Ecologismo en la Región de Murcia

A la búsqueda de un terreno común, por el grupo Cristianos Socialistas del PSOE

Los socialistas cristianos conjugan el aborto razonado y la protección del feto
Hay que garantizar una maternidad libremente querida y responsable, por un lado, y por otro, la protección del feto. La decisión de abortar entraña graves conflictos personales y públicos que no pueden negarse invocando solo los derechos de la mujer o sólo la protección del bien jurídico del nasciturus (STC 53/1985). La ley debe armonizar y encauzar razonablemente una y otra perspectiva. Es posible buscar un terreno común.
domingo, 18 de octubre de 2009
¡41,2 personas por metro cuadrado!, en la "mani" contra el aborto

PD.: La imagen es de ElPaís.com
¿Qué es una guerra?, por Luís Solana

La declaración de guerra era hace tiempo la forma de iniciar un conflicto armado. La II Guerra Mundial terminó con el modelo. En nuestros tiempos hay muchos conflictos militares pero, guerra como tal, sólo puede considerarse el conflicto reciente entre Georgia y Rusia. Todos los demás dramas plagados de muertos y armas se pueden llamar guerras o no, depende de lo que que quieran los que definen las palabras, es decir, los que mandan y los que opinan.
¿Está en guerra Paquistán con los talibanes de Waziristán? ¿Está en guerra Colombia con los guerrilleros narcos? ¿Está en guerra España contra ETA? ¿Está en guerra España contra los guerreros afganos en su zona de responsabilidad acordada por la ONU y la OTAN? Que opine la diputada Rodriguez Salmones.
Los españoles vamos a vivir en los próximos tiempos muchos conflictos en los que nuestras Fuerzas Armadas y nuestra Guardia Civil, van a jugar un papel importante. Y habrá muertos.
Que nadie nos aburra discutiendo si se trata de una guerra o no, que los partidos nos digan si consideran que es útil para España ese esfuerzo y esos sacrificios, o no. Pero que no pierdan el tiempo hablando de guerra o no guerra cuando andamos ya transitando un siglo XXI en el que guerras-guerras vamos a vivir muy pocas.
Carné por puntos,... para políticos

sábado, 17 de octubre de 2009
Para fundamentalistas
Dos Manifestaciones. Sólo una es PPeppera

- ¿Por qué no derogaron la Ley del Aborto cuando gobernaron? 0, en su defecto,
- ¿por qué no impulsaron, apoyaron y asistieron a una convocatoria similar durante los ocho años en que gobernó el PP en este país?
Por cierto, no somos pocos los que nos preguntamos si aprovechando que están ya movilizados en Madrid los miles de personas "que dicen defender la vida", acudirán también a la Manifestación contra la Pobreza. Porque eso también es defender la vida. ¿O no?
PD.: Imagen tomada de este sitio.
viernes, 16 de octubre de 2009
1 millón,... por la gracia de Dios, o el lujo de trincar recién confesado

Te quiero un güevo: ¡1 millón,... por la gracia de Dios! Debió decir el Bigotes a su amiguito del alma. !!Esto es un lujo de la hostiaaaaa!!
Con el levantamiento del sumario nos estamos enterando que esta panda de corruptos y sinvergüenzas allegados al Partido Popular, no respetan a nada ni a nadie. Al final va a ser verdad que lo de los trajes eran migajas.
Presuntamente, estos mafiosos de corbata de Armani se han dedicado a desvalijar las arcas públicas de allí donde gobiernan. A financiar al Partido de la gaviota carroñera parece que iba parte del botín. La pela es la pela, se decían mientras protestaban contra el Estatut. Servía lo mismo un pelotazo en suelo recalificado, que la visita del Papa di Roma. Al final resulta que Ratzinger vino a Valencia para enriquecer a esta banda de sinvergüenzas.
Pero, ¡¡qué razón tenían los miles de valencianos que se movilizaron en su día contra la visita de Benedicto XVI!!. Se trataba del movimiento "yo no te espero". Pues eso, yo tampoco.
La trama Gürtel ganó 1,2 millones con la visita del Papa
¡¡Señor Rajoy, márchese!!
jueves, 15 de octubre de 2009
Salvar el clima crearía 8 millones de empleos en energía limpia, según un informe de Greenpeace

13 octubre 2009 - Greenpeace España - Informa: Nadia González
— Notas:
1. Informe disponible en http://www.greenpeace.org/espana/reports/trabajando-por-el-clima Se hará una presentación del mismo en una Jornada en La Casa Encendida (Madrid) el día 28 de octubre.
miércoles, 14 de octubre de 2009
La diarrea mata a más niños que el sida, la malaria y el sarampión juntos

El 20% de las muertes infantiles podría evitarse con rehidratación y suplementos de zinc
EFE - Londres - 14/10/2009 - en ElPaís.com
Las medidas preventivas son: vacunación contra el rotavirus y el sarampión, el fomento del amamantamiento en régimen exclusivo y la administración de suplementos a base de vitamina A, lavado de las manos con jabón, mejora de la cantidad y calidad del agua, incluidos su almacenamiento y tratamiento en el hogar, y fomento del alcantarillado en todo el municipio.
El descenso de la economía sumergida española a niveles de la UE crearía 2,5 millones de empleos

¿Más inspectores visitando las empresas? ¿Para cuándo un poco de civismo en este país de aprovechados? Este es el artículo en prensa publicado hoy:
Un informe de la patronal de la pequeña y mediana empresa catalana calcula que las actividades no reguladas suponen el 23% del PIB de España
EFE - Barcelona - 14/10/2009 - en ElPaís.com
Para ello, según el estudio de Pimec, se precisa del fomento de personas emprendedoras, de inversión en infraestructuras, y del fomento de la internacionalización y la innovación, aunque "el recorte (de los Presupuestos del Estado) no va en esta línea" y "no se hacen políticas congruentes" con el cambio que se pretende llevar a cabo, según Guinjoan.
Elecciones generales sólo en Valencia (y Murcia), por Borja María Zallana de los Acebos

El Rincón del Neocon
¿No es éste un pueblo admirable? Conservan la sencillez y la inocencia de las gentes buenas. Esas gentes de antaño que no estaban contaminadas, como ocurre ahora en muchos otros sitios, por ideas absurdas de igualdad y, ¿cómo lo llaman ellos? ¡Ah sí!: justicia. ¿Recuerdan ustedes como era la España de la postguerra? Pese a tener pocos lujos, pese a vivir bajo el control de una dictadura, eran gentes alegres, que no se metían en política, que confiaban en sus dirigentes y en sus señoritos, entendiendo que estaban mucho más preparados que ellos para el gobierno.
martes, 13 de octubre de 2009
La verdad silenciada de Honduras, por Vicenç Navarro

En realidad, incluso el Departamento de Estado de EEUU en su informe sobre los “Derechos Humanos en Honduras en 2008” había indicado que “aunque la Constitución (hondureña) habla de un sistema jurídico independiente, tal sistema está muy poco financiado con muy escasos recursos, sujeto a una corruptela clientelar y a múltiples influencia políticas. La Corte Suprema nombrada por los dos grandes partidos carece de autonomía y está claramente influenciada políticamente, dentro de una cultura de corrupción”. Fue esta Corte Suprema la que ordenó la detención del presidente siguiendo las órdenes de los dos partidos políticos que dominaban la Asamblea Nacional.El nuevo presidente, Roberto Micheletti, fue una voz poderosa durante la dictadura militar y el Gobierno autoritario que le siguió. Según The New York Times (08-08-09), su jefe de campaña en las últimas elecciones, Billy Joya, fue dirigente de la Policía política en los años ochenta, responsable de las torturas y desapariciones que caracterizaron aquel periodo. Hoy es asesor del nuevo Gobierno golpista en temas de seguridad. Como señaló el arzobispo Luis Alfonso, “las personas detrás del golpe no eran demócratas. Ellos conspiraron antes para preparar el golpe y luego encontraron los argumentos para justificarlo. A ellos no les importa que niños mueran de hambre o que personas mueran en los hospitales por falta de medicinas” (entrevista del 29 de julio en la radio jesuita Progreso). El nuevo Gobierno ha iniciado una brutal represión que no ha podido parar las continuas movilizaciones populares y huelgas en contra del golpe.
lunes, 12 de octubre de 2009
PP-Corrupción: Gürtel, en busca de una salida a la pestilencia
En el PP andan como locos buscando una salida a la pestilencia a corrupto que emana por todos los poros del Partido Popular. Desde la sede nacional en la madrileña calle Génova, al virreinato fallero del molt honorable y mentiroso señor Camps, pasando por el feudo de la Esperanza. Las ramificaciones no son pequeñas en Murcilandia, donde el agotado aunque aún victorioso "tito Valcárcel" ha decidido volver a ser cabeza de cartel por si las moscas,...
Pero la pestilencia de PP-Corrupción se extiende por Castilla y León,... y se extiende por Galicia,... Y, continuará ya que tan sólo se ha levantado el secreto de un tercio del sumario, y puede que aún nos queden por conocer mayúsculas sorpresas de esta infame clase de gentuza arrimada al olor del dinero y de la mala política.
Dentro de unos años, el caso Gürtel será utilizado en las Escuelas de Negocio Neocón como ejemplo de estrategia empresarial. Mientras tanto, los amigos de toda la vida trabajan sin descanso para hacer que este nuevo escándalo de la derecha española termine en nada, como ya se consiguió con el Caso Naseiro.
"¡Ay, si no hubiera sido por el puto pen drive, macho!!"
PD.: ¿Hasta cuándo los ciudadanos aguantarán con las narices tapadas en apoyo de este Partido Popular?
domingo, 11 de octubre de 2009
El sobrinísimo y las tragaderas políticas de mi alcalde

Después de leer el titular pensé: ¡Otra más del ínclito sobrino de su tito Valcárcel!. Y es que el Consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz -alias el sobrinísimo-, no es la primera vez que nos hace sonrojar a los murcianos con sus ocurrencias y tonterías. Recuérdese la esperpéntica campaña del profesor Karabátic y su No-Typical. Pero me pongo a leer el susodicho artículo y veo que esta nueva tropelía afecta directamente a Lorca. Y, más concretamente, al casi aniquilado Festival Espirelia, al que en una nueva sucesión de torpezas de sus actuales responsables políticos lo llegaron a anunciar incluso con dos nombres distintos: Espirelia 2009, y TodoArte 2009. ¡Todo para facilitar las cosas a la gente!, supongo.
En fin sigo leyendo, y veo que aparece un tal Miguel Tébar -que es a quien habían nombrado responsable de Espirelia-2009 mis admirados dirigentes políticos en Lorca-. Pues bien, resulta que -según se desprende el mencionado artículo- el señor Tébar es trabajador de la Consejería, y además propietario del 50% de una de las sociedades que contratan con esa misma Consejería. Por lo que podemos afirmar que este amigo del sobrinísimo hizo realmente el Agosto este pasado verano. Ya que cobraría como trabajador de la Consejería, como responsable de Espirelia-2009, y además por ser propietario de la empresa a la que pertenecían los artistas que él mismo se autocontrató para el desarrollo del moribundo festival Espirelia de este verano.
Así que, los lorquinos tenemos razones para pensar que el cambio de orientación artística del defenestrado Festival Espirelia-2009 se debió más a una decisión para que personas de la confianza del ínclito Consejero Cruz, pudieran hacer negocios privados, y no a las razones de austeridad económica en tiempos de crisis como nos anunciaron en su día los responsables del PP en Lorca. Se hacen necesarias algunas explicaciones. Y cuanto antes, mejor.
Pero lo más preocupante como lorquino, es comprobar -una vez más- que el que debería ser Alcalde de todos los lorquinos, Paco Jódar, se ha vuelto a "tragar otra embolá" de sus jefes en Murcia. No es de extrañar que hasta los propios militantes del PP lorquino critiquen en privado las enormes tragaderas políticas de nuestro Excelentísimo Señor Alcalde. Ya que este nuevo episodio se une a otros, con los que el gobierno municipal del PP en Lorca está permitiendo que exConsejeros, exDirectores Generales, y otras personas allegadas, vayan aterrizando en esta ciudad cual ansiado retiro espiritual tras ser destituidos, en el gobierno regional. Y, claro está, cobrando de las arcas municipales.
¡Menudo liderazgo el de Paco Jódar!.
lunes, 5 de octubre de 2009
Zapatero... ¿la ocasión perdida?, por Gustavo Vidal Manzanares

El inolvidable Pablo Iglesias se dirigió a la Comisión de Reformas Sociales el 11 de enero de 1885. Sus palabras, aunque lejanas en el tiempo, resuenan con una cercanía asombrosa: “…las penalidades del trabajador se originan en la forma en que se distribuye la riqueza, yendo a parar la parte principal a la minoría parasitaria y una parte, cada vez más exigua, a la inmensa masa laboriosa”.
domingo, 4 de octubre de 2009
Valcárcel volverá a presentarse: El PP de Murcia no se atreve a quitar el tapón que camufla el hedor nauseabundo
Más allá de la falta de seriedad y sinceridad de este personaje que aún sigue siendo el presidente de todos los murcianos, me pregunto:
- ¿Qué temerán en el PPMurciano para no atreverse a afrontar el -por otro lado- normal relevo en su cabeza?
- ¿Es Valcárcel el único tapón que puede sujetar a un Partido Popular Murciano lleno de vicios y corruptelas?
- ¿Se trata sólo de no perder el absoluto control electoral en esta región, o es que de Valcárcel para abajo el PPartido está hecho unos zorros?
PD.: Video aportado por Daniel Hidalgo / VegamediaPress / Jesús Pons, en Youtoube.
Spain is different,... y Murcia no te digo!!!

UNA VIÑETA -DE MANEL FONTDEVILA, en Público.es- VALE MÁS QUE MIL ECONOMISTAS.
¿Quién recuerda ahora lo mucho que ganaron algunos?
¿Lo mucho que fiaron?
¿Lo alegre que gastaron?
¿Lo ricos que "éramos" todos?
¡No seas tonto, métete como yo en varios pisos que dentro de unos meses los vendes y te sacas unos millones!
¡Qué poco estilo tienes. Donde esté un Audi o un Mercedes,...!
¡Nuestro futuro económico está en el turismo residencial,...!
¡Vamos a duplicar la población de la Región de Murcia en pocos años!
¿Dinero negro? jejeje,... ¡qué cosas tienes,...!
Mira, tú apúntate al paro. Sigues aquí trabajando, y te pago algo menos pero en negro, ¿qué dices? ¡Tú vas a ganar más, y yo también!
¡Para cuándo una verdadera reforma empresarial! ¿Le interesa a alguien en este país?
...
Una reunión secreta para las niñas de Rajoy

Cuán difícil es entender este bendito país nuestro. Hace mucho tiempo que tanto desde dentro como desde fuera del partido se reclama una actuación firme por parte de Mariano sobre el caso Gürtel, y justo cuando se decide a tomarla, todos, propios y extraños, se abalanzan sobre él como una jauría.
Empiezan por criticar que se reuniera con Camps de forma secreta para, a renglón seguido, quejarse de que el secreto apenas durara una hora. Pero debo decir que en realidad sólo fue un secreto para María Dolores y Soraya, las verdaderas niñas de Rajoy. Espero que no vayan a entender en esto una actitud machista, nosotros estamos muy de acuerdo con la idea de Mariano de rodearse de mujeres jóvenes que atraen voto moderno, pero de ahí a que se las tenga en cuenta, pues hay mucho trecho. Vamos, que tendrían ustedes que haber visto la cara de Camps cuando leyó que María Dolores le pedía explicaciones, ¡hasta ahí podíamos llegar!
Prometer la Luna es estupendo,... desde la oposición

Nunca prometer la Luna desde la oposición estatal, y despejar responsabilidades desde los gobiernos autónomos, fue tan fácil como ahora. Gobernar nunca lo es. Mucho menos si se piensa en los más desprotegidos, y no tanto en las grandes cifras. Lo del FMI ejerciendo de experto en diagnósticos y soluciones a esta crisis que no sólo no previeron, sino que contribuyeron con sus recetas neoliberales, me produce una mezcla entre la náusea y la indecencia. Si, además, no se priorizan los daños colaterales resulta más fácil simplificar los mensajes, crear incertidumbres, y socavar aún más la escasa confianza del gobernante de turno.
Misión no cumplida, por Paul Krugman

PAUL KRUGMAN - 04/10/2009 - ElPaís.com
Las acciones suben. Ben Bernanke dice que la recesión ha terminado. Y percibo una disposición cada vez mayor entre los mandamases a declarar la "misión cumplida" en cuanto a la lucha contra la crisis. No paro de oír que es hora de dejar de centrarnos en el estímulo económico para ocuparnos del déficit presupuestario.
Pues no, no es así. Y la complacencia que ahora se está adueñando de la visión de la situación de la economía es tan absurda como peligrosa.
Sí, la Reserva Federal y la Administración de Obama nos han "apartado del borde del precipicio" (el título de un nuevo informe de Christina Romer, que dirige el Consejo de Asesores Económicos). Sostiene de forma convincente que la política expansionista nos ha salvado de una posible repetición de la Gran Depresión.
Pero, aunque no tener otra depresión es bueno, todo indica que, a menos que el Gobierno haga mucho más de lo que actualmente está previsto para ayudar a la economía a recuperarse, el mercado laboral (un mercado en el que actualmente hay seis veces más personas buscando trabajo que puestos vacantes) seguirá en una situación terrible durante años.
De hecho, la previsión económica de la propia Administración (una previsión que tiene en cuenta los puestos de trabajo adicionales que el Gobierno dice que se crearán gracias a sus políticas) es que la tasa de paro, que estaba por debajo del 5% hace tan sólo dos años, será de media del 9,8% en 2010, del 8,6% en 2011 y del 7,7% en 2012.
Esto no debería considerarse una perspectiva aceptable. Por un lado, implica una enorme cantidad de sufrimiento durante los próximos años. Además, un paro que siga tan alto durante tanto tiempo hará que el futuro de Estados Unidos sea muy sombrío.
Cualquiera que piense que estamos haciendo lo suficiente para crear empleo debería leer un nuevo informe de John Irons, del Instituto de Política Económica, que describe la "cicatriz" que es probable que deje un paro alto y prolongado. Entre otras cosas, Irons señala que una prolongada tasa de paro de la magnitud que ahora se prevé conduciría a un enorme aumento de la pobreza infantil; y que hay pruebas innegables de que los niños que crecen en la pobreza tienen una probabilidad preocupante de arruinar su vida.
Este coste humano debería ser nuestra principal preocupación, pero las consecuencias en dólares y céntimos también son funestas. Las previsiones de la Oficina Presupuestaria del Congreso, por ejemplo, indican que durante el periodo de 2010 a 2013 (es decir, sin contar las pérdidas que ya hemos sufrido), la "brecha de producción", la diferencia entre lo que la economía podría haber producido y lo que realmente produce, será de más de dos billones de dólares. Eso son billones de dólares de potencial productivo tirados por la borda.
Pero esperen. La cosa se pone peor. Un nuevo informe del Fondo Monetario Internacional muestra que la clase de recesión que hemos tenido, una recesión causada por una crisis financiera, suele producir daños a largo plazo en las perspectivas de crecimiento de un país. "La trayectoria de la producción tiende a caer sustancial y persistentemente después de las crisis bancarias".
Sin embargo, el mismo informe indica que no se trata de algo inevitable: "Encontramos que una respuesta de política fiscal a corto plazo más enérgica" -y con esto se refieren a un aumento temporal del gasto público- "se asocia de forma significativa a unas pérdidas de producción menores a medio plazo".
Así que deberíamos estar haciendo mucho más de lo que hacemos para impulsar la recuperación económica, no sólo porque así se reduciría nuestro sufrimiento actual, sino también porque mejorarían nuestras perspectivas a largo plazo.
¿Pero podemos permitirnos hacer más: ofrecer más ayuda a los parados y los gobiernos estatales que se ven acorralados, gastar más en infraestructuras, ofrecer créditos fiscales a los empresarios que creen empleo? Sí, podemos.
Es una creencia generalizada que tratar de ayudar a la economía ahora genera beneficios a corto plazo a costa de pérdidas a largo plazo. Pero, como acabo de señalar, desde el punto de vista del país en su conjunto, las cosas no funcionan así en absoluto. La crisis está causando daños a largo plazo en nuestra economía y sociedad, y mitigar esa crisis nos conducirá a un futuro mejor.
Lo que es verdad es que gastar más en la recuperación y en reconstrucción empeoraría la situación fiscal del Gobierno. Pero, incluso en eso, la creencia generalizada exagera muchísimo las cosas. Los verdaderos costes fiscales de apoyar la economía son sorprendentemente pequeños.
Ya ven, gastar dinero ahora equivale a una economía más fuerte, tanto a corto como a largo plazo. Y una economía más fuerte equivale a más ingresos, lo que compensa una gran parte del coste inicial. Los cálculos, grosso modo, indican que la compensación no llega al 100%, de modo que el estímulo fiscal no sale del todo gratis. Pero cuesta mucho menos de lo que uno pensaría tras escuchar lo que se supone que es una discusión informada.
Miren, yo sé que más estímulo es una política difícil de vender. Pero es urgentemente necesario. La pregunta no debería ser si podemos permitirnos hacer más para impulsar la recuperación. Debería ser si podemos permitirnos no hacerlo. Y la respuesta es no.
PD.- Paul Krugman es profesor de Economía en la Universidad de Princeton y premio Nobel de Economía 2008. © 2009 New York Times Service. Traducción de News Clips.